Sociedad

Las urgencias ambientales de Arequipa

Objetivo. Al 2030, la región debe resolver una serie de problemas ambientales, los cuáles ponen en riesgo la sostenibilidad de sus recursos o la salud de la propia población. La solución dependerá de la voluntad de sus actores políticos.

Peligro. Estudios concuerdan en que el 70% de la contaminación del aire es originada por el parque automotor. Foto: La República/Rodrigo Talavera
Peligro. Estudios concuerdan en que el 70% de la contaminación del aire es originada por el parque automotor. Foto: La República/Rodrigo Talavera

El último 15 de abril, una nube de humo cubrió la visibilidad del volcán Misti desde la ciudad de Arequipa, por un incendio forestal en las faldas del macizo. Las hogueras causadas por la irresponsabilidad humana, graficaron cómo la poca educación ambiental, daña el ecosistema.

Los incendios forestales y la poca conciencia, forman parte de las amenazas contra la sostenibilidad de la región y deben remediarse -junto a otras- hasta el 2030.

Son en total 26 amenazas que fueron reconocidas en la Matriz de Prioridades Ambientales, que fue elaborado por la Comisión Ambiental Regional (CAR), ente que agrupa a diferentes instituciones de Arequipa. Los tópicos se abordan en niveles de prioridades, siendo los urgentes el cuidado del agua, la reducción de gases de efecto invernadero, la falta de tratamiento de residuos sólidos, la poca cultura ambiental y la deficiente fiscalización. “Las medidas de solución deben arrancar por las urgentes”, señaló el presidente del CAR, Luis Felipe Gonzáles.

En la identificación de amenazas al recurso hídrico, aparece la contaminación y agotamiento de los acuíferos (agua subterránea). La matriz identifica como causa del problema, la inexistencia de una normativa que proteja las cabeceras de cuenca en Arequipa. También aparece la contaminación de los ríos y lagunas de la región, por diferentes actividades como la minería o desagües.

¿Si se contamina tu agua que vas a tomar?”, reflexiona Gonzáles. Una proyección del Ministerio de Vivienda, señala que en 30 años por el crecimiento poblacional, Arequipa requerirá el triple agua para consumo humano. En su momento, el secretario técnico de Recursos Hídricos de la Cuenca Chili Quilca Ronald Fernández, apuntó a la cosecha de agua o cuidado de acuíferos como una alternativa para tal escenario.

Calidad de aire

Otra deficiencia urgente es el incremento de los gases de efecto invernadero, la deforestación, los incendios forestales y las malas prácticas agropecuarias. El diagnóstico de la matriz identifica como un problema al parque automotor de la ciudad de Arequipa, donde se señalan acciones insuficientes para su control. Diversos estudios concuerdan en que el 70% de la contaminación del aire es originada por los automóviles. Por ejemplo, en la cuarentena del 2020, los valores de material particulado descendieron a 30 microgramos por metro cúbico en la ciudad mistiana, sin embargo, con la reactivación se triplicó.

Acerca de los incendios forestales, solo en la tercera semana de abril, el incendio en las faldas del volcán Misti arrasó 273 hectáreas de vegetación, que también cumplía la función de captar agua de lluvia al subsuelo.

Otros puntos flacos identificados son la poca cultura ciudadana por la gestión ambiental, lo que ocasiona malas prácticas. Esto puede ir desde la disposición inadecuada de los residuos o el cuidado de áreas naturales. También se apunta, como un campo de acción urgente, la débil fiscalización. “Poco sirve tener cerca de 50 mil leyes si no se van a cumplir”, refiere Gonzáles.

Así, el documento ejemplifica el control de la veda del camarón. El objetivo al 2030 es que por lo menos se cumpla en un 50%.

Horizonte

La matriz es una hoja de ruta al 2030 de identificación de problemas y cómo solucionarlos. La remediación pasa por acciones de sensibilización y fiscalización efectiva de organismos competentes. Gonzáles remarca el rol que tendrán las autoridades de turno para conseguir el presupuesto para las acciones. Además, la implementación debe ser interinstitucional. Por ejemplo, en el cuidado de aguas subterráneas deben actuar Oefa, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Vivienda, comunidades campesinas y gobiernos locales.

El siguiente paso será que los gobiernos locales identifiquen problemas ambientales puntuales en su jurisdicción. Por ejemplo, Gonzáles señala que en Caravelí la minería informal aparece como amenaza al ambiente, en Camaná la quema de pastizales, en Islay la calidad de agua o en La Unión la sobreexplotación de recursos hidrobiológicos (camarón, trucha). Los municipios deberán conformar sus propias comisiones ambientales.