Especialista José Vera: Minedu debe flexibilizar protocolos contra la COVID-19
Entrevista a José Vera Cubas, especialista en gestión educativa y exdirector de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación, sobre los efectos del retorno a las clases presenciales.
El especialista en gestión educativa, José Carlos Vera, opina que el Ministerio de Educación (Minedu) debe revisar algunos protocolos contra la COVID-19 para que más colegios puedan acceder a la presencialidad total y que no hacerlo, alargaría la desigualdad entre estudiantes. Añade la urgencia de evaluar el aprendizaje que dejó dos años de virtualidad.
¿Qué tan afectados llegan los estudiantes al retorno a clases en aulas?
En términos cognitivos el Minedu no ha hecho una evaluación de aprendizaje (la última fue 2019) y no se tiene una medición exacta de cuánto se ha podido perder, lo que se tiene es una estimación del Banco Mundial, que se habría retrocedido en el aprendizaje. En compresión lectora y matemática se esta a niveles del 2012 o 2013. Otra afectación es la socio emocional. Hemos perdido compañeros, familiares; y sí se tiene identificado un aumento de niveles de estrés y ansiedad, también en docentes.
Unicef hablaba del riesgo de una generación perdida, ¿podría llegar a esos niveles?
Eso es relativo, depende en qué sentido. Prefiero señalar que hubo impactos fuertes, pero enfrentarnos a situaciones de esta naturaleza también deja enseñanzas y aprendizajes: nuevas tecnologías, sobre los virus, la ciencia; eso también enseña. Lo importante es identificar qué hemos aprendido y cuánto hemos dejado de aprender. Tiene que haber una evaluación diagnóstica.
¿Esta pandemia cuánto acrecentó la brecha y diferencia entre estudiantes? Hay colegios que no tienen donde hacer clases.
Ya veníamos de una situación de brechas enorme entre educación rural y urbana, entre pública y privada, etc. La pandemia claro que agudizó estas brechas (...). Por eso que este retorno es tan desigual. Hay colegios que pueden recibir a la totalidad de sus estudiantes y hacer presencialidad completa en las seis horas regulares, otros que por su infraestructura no pueden garantizar el metro de distanciamiento o una buena ventilación, entonces deben organizar turnos... La pandemia ha agudizado las brechas y las va a mantener si no tenemos estrategias para emparejar la cancha. El Minedu debería flexibilizar los protocolos para que donde haya condiciones para volver al cien por ciento de presencialidad, se haga. Es decir, eliminar el metro de distanciamiento, que Qali Warma pueda consumirse en la escuela, que al primer caso de contagio no se suspenda el servicio educativo. Hay evidencia científica robusta que señala que el metro de distanciamiento o la mascarilla en espacios abiertos no es tan eficiente, más bien sí una buena ventilación y lavado de manos.
¿Qué tan factible es recuperar estos dos años? Hay alumnos que señalan que no han entendido nada en la virtualidad.
Hay que sincerar que este tiempo no es posible recuperarlo en términos de horas. Sí hay que tener esa lógica de refuerzo de competencias que no han podido desarrollarse. En los primeros años de primaria tendrá que haber un refuerzo de las competencias de lecto escritura y razonamiento matemático básico. En secundaria, tal vez los chicos que pasan a tercero o cuarto tengan deficiencias en herramientas matemáticas complejas como álgebra, física, o temas de análisis de pensamiento crítico o histórico.
El problema viene en quinto de secundaria y el divorcio con el examen de admisión de algunas universidades, que todavía piden un examen de conocimientos.
Los chicos de quinto también estarán afectados, porque entrarán a la universidad sin esa base. La oferta existente de las academias preuniversitarias tendrá que hacer un esfuerzo para desarrollar este conocimiento en los chicos y las universidades tendrán que ser conscientes que están recibiendo estudiantes que probablemente tengan algunas deficiencias. Los primeros ciclos (de universidad) tendrán que tener alguna estrategia para equiparar un poco ello.
¿La decisión de no desaprobar a los alumnos en estos dos años era la única salida?. Algunos profesores se quejan de que tuvieron que poner notas que no correspondían.
Eso se denomina promoción guiada y fue una estrategia que se tomó porque si no íbamos a tener repitencias de año que iban a estigmatizar y sin posibilidades de recuperarlos. Allí sí íbamos a hablar de dos años perdidos porque los chicos estarían terminando el colegio a los 18 o 19 años. Por eso se optó por esa estrategia que parte del supuesto que en el 2021, los docentes ya recibieron carpetas para hacer evaluaciones diagnósticas, cuyo fin era saber dónde fortalecer lo que no se pudo trabajar y luego desarrollar temas del año.
En el aspecto socio emocional qué atención debe darse, porque hay estudiantes que tampoco quieren volver.
Siempre hay que ponernos en el escenario que no todos están contentos o alegres (con volver a la presencialidad), porque hay mucho temor, porque ya se habían adaptado -como todos- al teletrabajo, con cierta seguridad. Hay distintas situaciones, como enfrentarte nuevamente a la socialización, hay chicos que han migrado de colegios privados a públicos, de la capital a la ciudad de origen, etc. A los padres de familia que tengan hijos con temor, primero hay que ser empáticos, identificar las causas, conversar con ellos, demostrarles que comprendemos la situación; pero también transmitirles la seguridad y que es importante vencer ese miedo e ir a la escuela. Lamentablemente en Perú no tenemos los suficientes psicólogos para poder tener un profesional por escuela. Los equipos de convivencias escolar tendrán un rol fuerte en identificar casos de ansiedad, estrés, de depresión y poder referirlos a especialistas.