Comida chatarra en exceso aumenta riesgo de sufrir depresión, ansiedad y estrés, según experta
La jefa del Servicio de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) sostuvo que una mala alimentación puede afectar la salud mental de las personas.
- Tragedia en Antamina: identifican posibles negligencias tras muerte de gerente aplastado por enorme camión minero
- Detienen a tres agentes del INPE por presunta complicidad en la fuga de un interno del penal de Lurigancho

Hoy en día se aborda con frecuencia los cuidados que las personas deben tener con su salud mental y uno de estos tiene que ver con la calidad de los alimentos que se consumen diariamente. En esa línea, aquellos que comen sano obtienen una mayor plenitud en su bienestar emocional; sin embargo quienes se inclinan por el consumo de comida chatarra tienen alto riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés. Así lo señaló Maribel Reyna, jefa del Servicio de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM).
La funcionaria explicó que el cerebro necesita diversos nutrientes para generar energía y neurotransmisores que permitan el control de las emociones, así como el poder regular el apetito y el sueño. Por ello, sostuvo que una alimentación saludable rica en frutas y verduras, cereales frescos, omega-3 y antioxidantes, además de contribuir a la salud física, conlleva a la ciudadanía a un mejor estado de ánimo y autoestima.
En ese sentido, Reyna sostuvo que, por lo general, las personas que tienen depresión, ansiedad o estrés muestran la falta del triptófano, un aminoácido que eleva los niveles de serotonina, más conocida como la hormona de la felicidad. El triptófano se encuentra en la leche, queso, carne de grasa, pescado, huevos, plátano y menestras.
PUEDES VER: “Entra y llora”: la inauguración de una “llorería” en Madrid desató la polémica en redes
Comida perjudicial
La nutricionista explicó que no es recomendable el consumo indiscriminado de azúcares, carnes procesadas, grasas saturadas y trans, así como harinas refinadas. De igual forma, a los niños les genera irritabilidad, hiperactividad infantil e incluso problemas a nivel académico.
Precisó que este tipo de alimento no cuenta con los nutrientes esenciales que necesita el cerebro. Asimismo, no apoya correctamente al funcionamiento de las neuronas y provoca alteración de la química cerebral, pues reduce la capacidad de concentración, memoria y aprendizaje; además, desestabiliza el nivel de azúcar en la sangre.
PUEDES VER: Más de 246.000 menores requirieron servicios de salud mental por depresión, ansiedad y maltrato
¿Qué alimentos debo consumir?
Para reforzar el cerebro y la memoria es recomendable consumir los siguientes insumos que aportan vitaminas del complejo B:
- Vegetales de hoja verde
- Ajo
- Plátano
- Menestras
- Yema de huevo
- Proteínas del hígado.
Para las defensas del organismo y generador de neurotransmisores de bienestar y felicidad, se puede consumir los siguientes antioxidantes que contienen vitamina C:
- Naranja
- Fresa
- Tomate
- Camu camu.
Alimentos con vitamina E:
- Aceituna
- Palta.
Carbohidratos naturales:
- Arroz
- Avena
- Quinua.
Tubérculos:
- Papa, camote o yuca.
Minerales:
- Magnesio: avena, cereales integrales y nueces
- Zinc: carnes y menestras
- Selenio: presente en cereales integrales, frutos secos (almendras, pecanas, nueces), pescados y lácteos
Si bien estos alimentos cuentan con múltiples beneficios para la salud mental, es importante señalar que se deben consumir en las cantidades adecuadas.