Política

Francisco Morales Bermudez: Qué es la Operación Cóndor, por el que se ratificó la condena al expresidente peruano

Justicia italiana también condenó a 24 militares de Bolivia, Chile y Uruguay. Plan Cóndor, firmado por países del Cono Sur, tuvo operativos en distintos países.

Francisco Morales Bermúdez y Pedro Richter Prada.
Francisco Morales Bermúdez y Pedro Richter Prada.

Este lunes, el Tribunal de Apelación de Roma ratificó la condena de cadena perpetua contra los implicados en la Operación Cóndor, entre ellos el expresidente peruano Francisco Morales Bermúdez, y ampliando la sentencia contra 24 militares imputados por el caso.

El fallo inicial fue en enero del 2017, en el que incluye a jerarcas de Bolivia, Chile, Uruguay y Perú.

¿Qué fue la Operación Cóndor?

También conocido como el Plan Cóndor, este fue un acuerdo realizado por los países del Cono Sur, firmado formalmente el 28 de noviembre de 1975 por las entonces dictaduras de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, para la recopilación de información, seguimiento, trabajo de inteligencia y eliminación de exiliados políticos e influyentes a la opinión pública que afecten los regímenes de la región, como señala el libro ‘Operación Cóndor: 40 años después’, elaborado por la Unesco. Sin embargo, hubo acciones consideradas de este tipo en 1974.

El pacto se suscribió en la Primera Reunión Interamericana de Inteligencia Nacional, sostenida en Santiago de Chile –entonces bajo la dictadura de Alberto Pinochet– entre los delegados de Argentina (Capitán de navío, Jorge Casas), Bolivia (Mayor del Ejército, Carlos Mena), Uruguay (Coronel José Fons), el coronel del Ejército de Paraguay, Benito Guanes Serrano, y el Director de Inteligencia Nacional de Chile, Manuel Contreras Sepúlveda. La Operación Cóndor después tuvo el apoyo de Brasil, Ecuador y Perú.

Con la formalización del acuerdo, se concretó una “red multilateral de inteligencia institucionalizada, extendida y permanente”, en el que también tuvo comunicación con tecnología avanzada.

El Plan Cóndor tuvo tres fases: “de intercambio de información” entre los países miembros y la vigilancia de los políticos calificados como ‘subversivos’; “acción encubierta” transfronteriza dentro de los estados mencionados para el espionaje, detención, tortura, interrogación o asesinato de personas que estaban en su objetivo; y la operación en los países que no pertenecían a este grupo para la localización, vigilancia y posterior ataque de personas con influencia internacional que atenten contra los regímenes del grupo.

La ejecución de la operación también tuvo el uso del comunicador télex entre los países miembros, además de un lugar de detención clandestina ubicado en Buenos Aires, Argentina, llamado Automotores Orletti.

Sin embargo, la ejecución del plan fue disminuyendo en la década de 1980.

Según ‘Archivos del Terror’, textos escritos en la dictadura del paraguayo Alfredo Stroessner, hubo 50 mil asesinados por el Plan Cóndor, además de 30 mil personas desaparecidas y 400 mil presos.

¿Cuál fue la participación de Perú en el Plan Cóndor?

Si bien no suscribió el acta que formalizó el Plan Cóndor, Perú participó en tres operativos, como señala el periodista Edmundo Cruz en ‘Operación Cóndor: 40 años después’. Estos fueron realizados en la dictadura de Francisco Morales Bermúdez, ahora condenado a cadena perpetua: el secuestro del argentino Carlos Maguid, realizado el 12 de abril de 1977; la expulsión de políticos peruanos a Jujuy, Argentina, específicamente llevados a prisiones de la dictadura; además de los secuestros y torturas de cuatro montoneros argentinos en junio de 1980.

Asimismo, hubo un agregado chileno en Perú: un representante de la Central Nacional de Informaciones del país sureño y acreditado en nuestro país en 1978, bajo conocimiento del Director de Inteligencia nacional.