Alianza Lima vs. Bolívar EN VIVO por la Copa Ciudad de Reyes
Mundo

Bogotá, Medellín y Cali entre las 50 urbes con mayor congestión vehicular a nivel mundial: más de 145 horas perdidas al año

Colombia se enfrenta a un desafío creciente en sus principales ciudades, donde el tráfico se ha convertido en un problema crítico. Bogotá, Medellín y Cali figuran entre las 50 urbes con mayor congestión vehicular a nivel mundial.

Bogotá es la ciudad con peor tráfico de América Latina y en Colombia hay otras más. Foto: Ekos
Bogotá es la ciudad con peor tráfico de América Latina y en Colombia hay otras más. Foto: Ekos

por: Hayeth Fayad R.

Colombia se ha destacado en el escenario mundial por diversas razones, pero recientemente ha ganado una distinción menos deseable. Tres de sus ciudades se encuentran entre las 50 urbes con el peor tráfico a nivel global, según estudios recientes. Los habitantes de estas metrópolis pierden más de 117 horas al año en embotellamientos, un problema que afecta la calidad de vida y la economía del país.

Distintas organizaciones utilizan una variedad de métodos, como el análisis de datos de tráfico en tiempo real, encuestas a ciudadanos, uso de sistemas de navegación GPS y otras fuentes de información para calcular el nivel de congestión y elaborar los rankings de las ciudades con mayor tráfico.

¿Cuáles son las ciudades colombianas con peor tráfico?

Bogotá, la capital colombiana, encabeza la lista de las ciudades con peor tráfico en el país. Con una población de más de ocho millones de habitantes y un sistema de transporte público que lucha por mantenerse al día con la demanda, los embotellamientos son una realidad cotidiana. Los bogotanos pierden un promedio de 191 horas al año en el tráfico, lo que coloca a Bogotá en los primeros lugares a nivel mundial en términos de congestión vehicular.

Medellín, conocida por su innovación y desarrollo urbano, no escapa a los problemas de tráfico. A pesar de contar con un sistema de transporte masivo reconocido internacionalmente, los habitantes de Medellín pasan alrededor de 145 horas al año en embotellamientos. La topografía del Valle de Aburrá y el aumento constante del parque automotor contribuyen a esta problemática.

Con el tráfico la población pasa horas en las pistas de Colombia. Foto: Gerente

Con el tráfico la población pasa horas en las pistas de Colombia. Foto: Gerente

Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia, también enfrenta serios desafíos en cuanto a la movilidad. Los caleños pierden un promedio de 117 horas al año en el tráfico. La falta de infraestructura vial adecuada y el crecimiento acelerado de la ciudad son factores que agravan esta situación, impactando negativamente la vida diaria de sus residentes.

¿Qué factores contribuyen al grave tráfico en estas ciudades?

Una de las principales causas del tráfico en las ciudades colombianas es la infraestructura vial insuficiente. Muchas vías no han sido ampliadas o mejoradas en décadas, y no pueden soportar el creciente número de vehículos.

El aumento del parque automotor en Colombia ha sido exponencial en los últimos años. Con más personas adquiriendo vehículos particulares debido a la falta de un transporte público eficiente y confiable, las calles de las principales ciudades se ven desbordadas. Aunque Bogotá, Medellín y Cali cuentan con sistemas de transporte masivo, estos no son suficientes para cubrir la demanda de la población.

La falta de rutas, la insuficiencia de unidades y los problemas de mantenimiento contribuyen a que muchas personas prefieran utilizar sus vehículos privados.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar la situación?

Las autoridades locales y nacionales están trabajando en diversos proyectos de infraestructura para mejorar la movilidad. En Bogotá, se están construyendo nuevas vías y ampliando las existentes. Además, se están implementando proyectos como el metro de Bogotá y nuevas líneas de TransMilenio.

En Medellín, se está promoviendo el uso de bicicletas y vehículos eléctricos. La ciudad ha invertido en la creación de ciclovías y estaciones de carga para incentivar el uso de medios de transporte más sostenibles.

Cali está trabajando en la modernización de su sistema de transporte masivo, MIO, con la incorporación de nuevas rutas y buses. También se están explorando soluciones innovadoras como el transporte por cable para zonas de difícil acceso.