El país de América Latina que más autos exporta a Estados Unidos y se vería afectado con los aranceles del 25%
El anuncio de un arancel del 25% a vehículos importados por parte de Estados Unidos podría impactar negativamente la industria automotriz mexicana y afectar miles de empleos.
- Empresario millonario recomienda a los jóvenes de 16, 18 y 20 años dedicarse cada minuto a aprender sobre esto
- Hombre de Connecticut estuvo cautivo por su madrastra durante 20 años: "Uno de los peores actos de inhumanidad", dice jefe policial

México es el principal socio comercial de Estados Unidos en el rubro automotriz dentro de América Latina. En 2024, este país exportó 3.479.086 vehículos, de los cuales el 79,7% tuvo como destino el mercado estadounidense, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta relación podría verse comprometida tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien informó que a partir del 2 de abril de 2025 se impondrá un arancel del 25% a todos los vehículos que no sean fabricados en suelo norteamericano.
La medida impactaría de forma directa a la industria mexicana, una de las más relevantes en exportaciones de autos a Estados Unidos. El Gobierno mexicano ya analiza acciones diplomáticas y comerciales para mitigar el impacto de la medida, que podría afectar miles de empleos y comprometer la estabilidad de una industria clave para su economía.
VIDEO MÁS VISTO
Reino Unido: Padres arrestados tras protestar por la escuela de su hija
¿Por qué México es el mayor exportador de autos a Estados Unidos?
México se ha consolidado como el mayor exportador de vehículos ligeros de América Latina hacia Estados Unidos debido a su infraestructura industrial, acuerdos comerciales y cercanía geográfica. De acuerdo con el INEGI, solo en 2024 se produjeron más de 4 millones de unidades, de las cuales casi 2,8 millones se enviaron al país vecino del norte.
Esta cifra posiciona a México como el sexto exportador mundial de autos ligeros. Diversas armadoras internacionales, como General Motors, Toyota, Nissan, Volkswagen y Ford, operan en territorio mexicano para abastecer principalmente al mercado estadounidense bajo condiciones arancelarias preferenciales que ahora se verían modificadas.

PUEDES VER: Los países de América Latina que revolucionan el transporte público con autobuses de 2 pisos como en Europa
¿Qué implican los aranceles del 25% para México?
El anuncio del 26 de marzo de 2025 sobre la imposición de aranceles genera preocupación en el sector automotriz. La medida afectará directamente a las exportaciones mexicanas, ya que gran parte de su producción está destinada a Estados Unidos.
“Tenemos un plan A, un plan B y un plan C. Vamos a esperar a que se anuncien formalmente los detalles para actuar con responsabilidad”, declaró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en respuesta a las posibles consecuencias económicas. Esta posición fue dada a conocer en enero durante una conferencia oficial en el país mexicano.
¿Qué consecuencias podría haber para Estados Unidos y América Latina?
De aplicarse, los nuevos aranceles podrían incrementar los precios de los autos importados en Estados Unidos, lo que repercutiría directamente en los consumidores. El encarecimiento de vehículos no fabricados localmente también podría alterar las decisiones de compra y ralentizar el mercado.
Además de México, otros países como Brasil y Argentina podrían enfrentar restricciones, aunque su volumen de exportación a Estados Unidos es mucho menor. Sin embargo, el impacto regional existe y podría tensionar las relaciones comerciales entre América Latina y la Casa Blanca.