Se despide el dólar de EE.UU.: quedan prohibidas todas las operaciones y el uso de billetes en estos 11 países
El dólar estadounidense enfrenta retos debido a que 11 países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) han decidido abandonar su uso en transacciones internacionales. La medida busca fortalecer las monedas locales y disminuir la dependencia del dólar.
- Robert Prevost, el candidato para Papa que representa a Estados Unidos, pero también a un país de Sudamérica
- Vaticano TV EN VIVO Youtube: sigue la elección del nuevo Papa y la próxima fumata negra o blanca en la Capilla Sixtina

El dólar estadounidense atraviesa uno de sus momentos más críticos. En una decisión con importantes implicaciones geopolíticas y económicas, 11 países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) han optado por dejar de utilizar el dólar en sus transacciones internacionales. Esta medida forma parte del proceso de "desdolarización", cuyo objetivo es disminuir la dependencia del dólar y fortalecer las monedas locales en un mundo cada vez más multipolar.
Desde la imposición de sanciones a Rusia por parte de Estados Unidos en 2022, la transformación de las relaciones económicas internacionales se ha acelerado. Como resultado, las naciones de la CEI han comenzado a explorar alternativas al dólar con el objetivo de preservar su autonomía económica y política. Esta transición hacia el uso de monedas locales podría representar un punto de inflexión en la economía global, desafiando la hegemonía histórica del dólar como la principal divisa en el comercio internacional.
¿Cuáles son los países que han abandonado el dólar y qué buscan con esta medida?
Las naciones de la CEI que han optado por prescindir del dólar en sus transacciones incluyen Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. A pesar de las recientes tensiones entre Ucrania y Rusia, la mayoría de estos países mantienen estrechos vínculos económicos y han decidido adoptar esta estrategia en conjunto. Este cambio no solo responde a razones políticas, sino también a la intención de fortalecer sus economías locales y diversificar sus reservas financieras.
Al reducir la dependencia del dólar, los países buscan:
- Fortalecer sus monedas locales en el mercado internacional de divisas.
- Mitigar los efectos adversos de las sanciones impuestas por potencias extranjeras.
- Diversificar sus reservas con activos como el oro, para reducir los riesgos asociados a la volatilidad del dólar.

El impacto de la desdolarización podría ser progresivo, con efectos que se sentirán en las próximas décadas. Foto: El Cronista
Repercusiones que tendrá la desdolarización en el comercio internacional
El proceso de desdolarización representa un desafío importante para la economía global. A medida que las naciones de la CEI reducen su dependencia del dólar estadounidense, emergen nuevas dinámicas comerciales centradas en el uso de monedas locales, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad económica en la región. Sin embargo, esta transformación también podría disminuir la influencia de Estados Unidos en los mercados internacionales y repercutir en el valor del dólar a largo plazo.
Con la creciente adopción de monedas locales en las transacciones internacionales, los mercados podrían experimentar una mayor competencia entre divisas. A medida que otras economías emergentes sigan este camino, el dólar podría enfrentarse a una menor relevancia como moneda global, lo que podría modificar el equilibrio financiero internacional y desafiar su rol como principal moneda de reserva.
Posible pérdida del dominio global del dólar
La reducción del uso del dólar en el comercio global podría manifestarse de forma gradual, con consecuencias que se percibirán en los años venideros. Conforme más naciones adopten el uso de sus propias divisas en las transacciones internacionales, la preeminencia del dólar podría disminuir. No obstante, la magnitud de este cambio dependerá en gran medida de la reacción de las principales potencias económicas, especialmente Estados Unidos, que podría verse en la necesidad de ajustar sus políticas a este nuevo panorama financiero.
Qué países tienen al dólar como moneda oficial
Los países que tienen al dólar como moneda oficial de su nación, además de Estados Unidos, son: Ecuador, El Salvador, Panamá, Zimbabue, Timor Oriental, Micronesia, Islas Marshall y Palaos.