Venezuela vs. Ecuador por la Copa América EN VIVO
Mundo

Avalancha de tierra deja al menos 2.000 personas enterradas en Papúa Nueva Guinea

El deslizamiento se produjo el último viernes y ya está siendo atendido por las autoridades de emergencia, según la oficina del primer ministro del país, James Marape.

El suceso dejó más de 150 viviendas afectadas. Foto AFP
El suceso dejó más de 150 viviendas afectadas. Foto AFP

Alrededor de 2.000 personas han quedado enterradas debido a una avalancha de tierra en Papúa Nueva Guinea el último viernes 24 de mayo a las 3 de la mañana, de acuerdo al Gobierno. Asimismo, se comunicó que el desastre ya está siendo atendido por las autoridades locales. Este desastre natural, que ha devastado casi un pueblo entero, ha llevado al Gobierno a solicitar ayuda internacional para las operaciones de rescate. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), adscrita a la ONU, informó que la cifra de muertos sería de 670; sin embargo, el Centro Nacional de Defensa estima un aproximado de 2.000 personas.

“El deslizamiento sepultó a más de 2.000 personas vivas y causó importantes destrozos en edificios, huertos, además de afectar gravemente a la base económica del país”, se lee en una carta enviada al coordinador de la ONU.

Avalancha en Papúa Nueva Guinea

Esta catástrofe, que se produjo por el deslizamiento de tierra del monte Mongalo, casi arrasó con toda una aldea que se sitúa en la cuesta de una montaña, en la provincia de Enga, específicamente en el centro del archipiélago. En conformidad con la carta dirigida a la ONU, la avalancha que dejó más de 2.000 personas afectadas se produjo cerca de la mina de oro Porgera, ubicada en la provincia de Enga, que se encuentra al norte del país.

Residentes ayudando a desenterrar en zona afectada por avalancha. Foto: AFP

Residentes ayudando a desenterrar en zona afectada por avalancha. Foto: AFP

Como resultado de este suceso, diversas edificaciones y jardines han sido destruidos. En ese sentido, más de 150 viviendas se encuentran sepultadas bajo los escombros. Los rescatistas declararon que escucharon gritos de auxilio que provenían de abajo de la tierra, por lo que se movilizaron para intentar salvar a las personas atrapadas. “Tengo a 18 miembros de mi familia enterrados bajo los escombros y el suelo sobre el que estoy. Y hay muchos más familiares en el pueblo que no puedo contar. Pero no puedo recuperar los cuerpos, así que estoy aquí, impotente”, expresó Evit Kambu, habitante de la población damnificada.

Con sus manos, así como con ayuda de palas y palos, los residentes de las viviendas afectadas intentan ayudar a hallar cuerpos que se encuentren debajo de la tierra, la cual es probable que tenga ocho metros de profundidad y cuatro canchas de fútbol en cuanto a su longitud. "Nadie escapó. No sabemos quién murió porque los registros están enterrados", declaró a la AFP Jacob Sowai, un maestro de un pueblo vecino.

 Más de 150 viviendas quedaron afectadas. Foto: AFP

Más de 150 viviendas quedaron afectadas. Foto: AFP

Cabe señalar que las rutas hacia la zona afectada se encuentran bloqueadas; por tal motivo, la ayuda llegó casi al culminar el día domingo, es decir, más de 48 horas después del infortunio. Sumado a ello, Serhan Aktoprak, funcionario de la Organización Internacional de Migraciones de la ONU, indicó que se han detectado grietas en terrenos cercanos al corrimiento, lo que podría desencadenar un nuevo deslizamiento. Esta situación es motivo de preocupación y requiere una evaluación cuidadosa para prevenir posibles consecuencias.

 Las vías hacia la aldea damnificada están bloqueadas a causa del siniestro. Foto: AFP

Las vías hacia la aldea damnificada están bloqueadas a causa del siniestro. Foto: AFP

Ayuda a zona afectada en Papúa Nueva Guinea

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está tomando medidas para coordinar las labores de rescate en Papúa Nueva Guinea. La situación es especialmente complicada debido a la lejanía del lugar, ubicado en las escarpadas tierras altas del país, así como a los cortes en las carreteras y los continuos enfrentamientos tribales en las cercanías.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud proporcionó asistencia para "atender las necesidades sanitarias urgentes", tal como se puntualizó en la red social X de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.