Mundo

Tanomoshi: ¿cómo es la tradición que hizo prosperar a los japoneses desde su llegada al Perú?

El duro inicio de los japoneses en las haciendas azucareras de la costa peruana se convirtió en prosperidad para sus generaciones futuras. Descubre cómo una costumbre solidaria hizo prosperar la economía nikkei.

El término ‘nikkei’ designa a todos los emigrantes japoneses y sus descendientes. Foto: BBC
El término ‘nikkei’ designa a todos los emigrantes japoneses y sus descendientes. Foto: BBC

A finales del siglo XIX, llegaron al Perú los primeros 790 japoneses a bordo del barco Sakura Maru. La mayoría de ellos eran agricultores y habían llegado a trabajar en las grandes haciendas azucareras de la costa. Sin embargo, la mentalidad y tradiciones de los primeros nikkei que arribaron a tierras peruanas hicieron que las siguientes generaciones sean más prósperas. ¿Cómo lo lograron?

Dentro de la historia de los primeros migrantes japoneses que desembarcaron en Perú a inicios del siglo pasado, se encuentra el tanomoshi, un sistema de inversión solidario que se originó en Japón que les permitió apoyarse mutuamente. Se trata de una versión del refrán "La unión hace la fuerza", con la cual pudieron enfrentar problemas económicos y suplir necesidades como migrantes. Con el tiempo, se convirtió en una herramienta clave para la prosperidad colectiva de la comunidad nikkei.

"Tal cual se practicaba el tanomoshi. Ahora ya no es así. Los que practicaban el tanomoshi como tal eran los issei, quienes son la primera generación de los nikkei que llegaron acá al Perú. Con el paso de las generaciones, se fue perdiendo un poco eso. Por ejemplo, en el caso de mi mamá, ella es sansei (tercera generación). Con mis tías una vez al mes, hacían su propio 'tano', pero ya era más por un tema de afinidad, para juntarse", narró Kenny Nagahama a La República, ciudadano nikkei de la generación yonsei.

Origen del tanomoshi y cómo llegó al Perú

La palabra 'tanomoshi' tiene sus raíces en 'tanomu', que significa 'pedir ayuda'. Hace referencia al apoyo mutuo en beneficio de todos los participantes y está basado en la aportación económica de cada uno de ellos.

En sus inicios, cada persona aportaba un monto de acuerdo con sus posibilidades. Lo acumulado se entregaba a un responsable de la organización que era siempre un conocido de confianza de todos. Con este dinero, se hacía frente a alguna emergencia.

Una regla importante era que todos los participantes del tanomoshi deberían recibir al menos una vez la totalidad del fondo y poder beneficiarse de la ayuda de sus compatriotas. Así, muchos migrantes japoneses pudieron aliviar las consecuencias del incumplimiento de los contratos de trabajo con sueldos por debajo de lo pactado, tardanzas en los salarios, mala alimentación, entre otras dificultades.

Cabe resaltar que los bancos y otras instituciones financieras no concedían créditos a ciudadanos que no tenían recursos ni arraigo en el país.

¿Qué llevó a miles de japoneses a establecerse en América Latina?

En América Latina habita la mayor cantidad de japoneses y sus descendientes fuera de Japón. Brasil es el país con la comunidad nikkei más grande del mundo. Sin embargo, México, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Argentina también cuentan con millones de familias provenientes del país asiático.

En Japón, la era conocida como Meiji empezó en 1868 y significó la caída del régimen que había gobernado durante la época feudal. La nación era agrícola y sin desarrollo tecnológico. No obstante, con el nuevo emperador, empezó una radical transformación inspirada en el occidente.

Como parte de las nuevas políticas, se abolió el feudalismo para dar paso al desarrollo de la industria. En medio de la acelerada modernización, las principales ciudades como Tokio y Osaka se superpoblaron, lo que generó la primera gran ola migratoria de japoneses hacia otras partes del mundo.

El mismo Gobierno de Japón promovió la migración, con la cual se buscaba aligerar a las ciudades superpobladas y también la expansión de la influencia política de Japón en el mundo para ganar reconocimiento. De esta manera, Canadá, Estados Unidos, Hawái, México, Brasil, Perú y Argentina estuvieron entre los primeros destinos.

En 1873, se firmó en Japón el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre Perú y Japón, acuerdo que dio la bienvenida a los migrantes japoneses a tierras peruanas.

Capitán del vuelo de Air India habría causado accidente que dejó 241 muertos al cortar flujo de combustible a los motores

Capitán del vuelo de Air India habría causado accidente que dejó 241 muertos al cortar flujo de combustible a los motores

LEER MÁS
Esposa de millonario CEO tecnológico captado con otra mujer en concierto de Coldplay cambia su apellido de casada tras video viral

Esposa de millonario CEO tecnológico captado con otra mujer en concierto de Coldplay cambia su apellido de casada tras video viral

LEER MÁS
Ginecóloga entra a hospital y elimina mensajes del celular de moribundo en Brasil: ahora su esposo es acusado del crimen

Ginecóloga entra a hospital y elimina mensajes del celular de moribundo en Brasil: ahora su esposo es acusado del crimen

LEER MÁS
Jóvenes venezolanas fueron sentenciadas a 10 años de cárcel por estampar caída de estatua de Hugo Chávez en camisetas

Jóvenes venezolanas fueron sentenciadas a 10 años de cárcel por estampar caída de estatua de Hugo Chávez en camisetas

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

RMP a López Aliaga tras evento para presentar trenes Caltrain: Si quiere hacer campaña que renuncie

RMP a López Aliaga tras evento para presentar trenes Caltrain: Si quiere hacer campaña que renuncie

Exdecana del Colegio de Nutricionistas de Lima desmiente a López Aliaga: “El consumo de solo sangrecita no acaba con la anemia”

Contraloría inicia acciones de fiscalización contra los trenes de Rafael López Aliaga

Mundo

Menor de 15 años muere aplastada por una roca tras intentar tomarse una selfie con sus amigas en zona prohibida en Italia

Menor de 15 años muere aplastada por una roca tras intentar tomarse una selfie con sus amigas en zona prohibida en Italia

Inmigrantes deportados por Trump a reino africano están aislados en una prisión: ONU niega solicitud de repatriación de extranjeros

Francia se retira de Senegal tras 65 años y entrega las últimas bases militares utilizadas por su Ejército

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

RMP a López Aliaga tras evento para presentar trenes Caltrain: Si quiere hacer campaña que renuncie

RMP a López Aliaga tras evento para presentar trenes Caltrain: Si quiere hacer campaña que renuncie

Contraloría inicia acciones de fiscalización contra los trenes de Rafael López Aliaga

JEE concluye que César Acuña violó neutralidad electoral cuando bailó con militantes de APP