Mundo

Coronavirus: ¿qué es la carga viral y por qué es importante en el contagio de COVID-19?

Ante el aumento de casos por coronavirus en el mundo, la carga viral es un término que se repite constamente. ¿Qué implicancias tiene en la COVID-19?

El nuevo coronavirus (COVID-19) ya ha infectado a casi dos millones de personas en el mundo hasta el 13 de abril, según la Universidad Johns Hopkins. Ante ello, la carga viral en los pacientes contagiados es un tema de estudio al analizar la enfermedad.

Se define la carga viral como la cantidad de virus que se tiene en la sangre, fluidos u órganos del cuerpo de una persona con la infección. Esta cantidad se mide por el número de copias del virus por cada mililitro de fluido.

Es importante precisar que para que un virus pueda sobrevivir, es necesario que se multiplique. Para ello, en una infección humana, los virus suelen utilizar las células para manipular el código genético y así modificar su función habitual para hacer que se dediquen a copiar el material genético del agente infeccioso.

Si bien hay algunas excepciones registradas en otras enfermedades, generalmente cuanto mayor es el número de copias, es decir la carga viral en el organismo, mayor será la destrucción e invasión de la célula contagiada. Tal es el caso del VIH en una persona cuando deriva a SIDA porque la carga viral es muy alta en el paciente infectado.

En la misma línea, un estudio publicado en la revista científica The Lancet determinó que los casos graves de los pacientes con COVID-19 tienen cargas virales mucho más altas. Incluso, muchos de ellos —debido a su carga viral— continuaban dando positivo más allá de los 10 días posteriores al inicio de los síntomas.

Una investigación realizada en Hong Kong, liderada por Yu Chen y Lanjuan Li, analizó la carga viral en 23 pacientes diagnosticados con COVID-19. Los resultados que encontraron fue que las cargas virales más altas se dieron en la primera semana de enfermedad.

Además de ello, un estudio científico en China, publicado también en The Lancet, observó a 76 pacientes hospitalizados y determinó que 10 días después del inicio de los síntomas, los casos leves habían eliminado el virus, siendo capaz de no detectar el agente viral en las pruebas.

Algunos científicos indican que “la presencia de ARN viral en las muestras no siempre se correlaciona con la transmisibilidad viral”. No obstante, señalan que “dadas las dificultades para cultivar virus vivos de muestras clínicas durante una pandemia, el uso de la carga viral de ARN como sustituto sigue siendo plausible para generar hipótesis clínicas”.