Estados Unidos

Texas gasta miles de millones en frenar a inmigrantes: el alto costo de la Operación Lone Star

La Operación Lone Star ha costado más de 10,000 millones de dólares para frenar a inmigrantes en Texas. Sin embargo, enfrenta críticas por su alto gasto, impacto humanitario y conflictos con el gobierno federal.

La operación Lone Star es una iniciativa del gobierno de Texas con el objetivo de detener a inmigrantes indocumentados. Foto: Composición LR
La operación Lone Star es una iniciativa del gobierno de Texas con el objetivo de detener a inmigrantes indocumentados. Foto: Composición LR

Desde 2021, el gobernador de Texas, Greg Abbott, ha destinado miles de millones de dólares a la Operación Lone Star, un programa que busca frenar la inmigración en la frontera con México. Esta estrategia ha involucrado despliegues masivos de agentes, la construcción de barreras físicas y arrestos de migrantes, convirtiéndose en una de las medidas más polémicas en el país.

A pesar del elevado gasto, expertos y organizaciones de derechos humanos cuestionan la efectividad y legalidad de la Operación Lone Star. Mientras tribunales federales han intentado frenar algunas de sus tácticas, la administración de Donald Trump respalda la iniciativa y podría expandirla a nivel nacional. Por su parte, la oposición y activistas han denunciado su alto costo y el impacto en los derechos de los inmigrantes.

¿Qué es la Operación Lone Star y cómo afecta a los inmigrantes en Texas?

Desde su implementación, la Operación Lone Star ha sido la estrategia más agresiva de Texas para controlar la inmigración irregular. Bajo este programa, la Guardia Nacional y el Departamento de Seguridad Pública han detenido a miles de inmigrantes, instalado barreras en la frontera y desplegado operativos en zonas de cruce.

Sin embargo, la medida ha generado controversia debido a detenciones arbitrarias, deportaciones aceleradas y su alto costo. Diversos sectores han calificado algunas de sus tácticas como inconstitucionales, lo que ha provocado enfrentamientos legales entre Texas y el gobierno federal, mientras la administración de Donald Trump continúa respaldando la iniciativa.

¿Cuánto ha gastado Texas en la Operación Lone Star?

El estado ha destinado más de 10,000 millones de dólares a esta estrategia desde 2021, financiada con recursos estatales. Solo en 2023, Texas aprobó un presupuesto de 5,100 millones de dólares para continuar con la operación.

Cifras clave sobre el costo de la Operación Lone Star:

  • 10,000 millones de dólares gastados desde 2021.
  • 5,100 millones de dólares invertidos en 2023.
  • Más de 10,000 agentes desplegados en la frontera.
  • Construcción de más de 100 millas de barreras en la frontera con México.

Pese a la millonaria inversión, el flujo migratorio no ha disminuido significativamente, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre su efectividad y viabilidad a largo plazo.

Críticas y problemas de la Operación Lone Star

El programa ha sido objeto de fuertes críticas por parte de organizaciones de derechos humanos, economistas y el gobierno federal. Entre las principales preocupaciones destacan:

  • Violaciones a los derechos humanos: se han denunciado arrestos sin debido proceso y trato inhumano a migrantes.
  • Alto costo para los contribuyentes: el dinero destinado podría haberse invertido en salud, educación o infraestructura.
  • Desafíos legales: Texas enfrenta múltiples demandas por sus tácticas migratorias.
  • Conflicto con la Casa Blanca: la administración de Biden ha intentado frenar algunas de sus medidas, alegando que invaden competencias federales.

Pese a estas críticas, Greg Abbott sigue defendiendo la Operación Lone Star, afirmando que es una respuesta ante la falta de acción del gobierno federal.

¿Qué pasará con la Operación Lone Star en los próximos meses?

El futuro de esta política dependerá en gran medida de las decisiones del gobierno federal y los fallos judiciales. Con Donald Trump en la Casa Blanca, la Operación Lone Star podría fortalecerse e incluso servir como modelo para una política migratoria más estricta a nivel nacional. Sin embargo, la oposición y grupos de derechos humanos continúan impulsando demandas que podrían limitar su aplicación.

Posibles escenarios:

  • Trump mantiene su apoyo: La estrategia podría expandirse a otros estados fronterizos.
  • Mayor presión legal: Los desafíos judiciales seguirán creciendo, con tribunales evaluando la constitucionalidad de ciertas tácticas.
  • Restricciones por parte de la oposición: Legisladores y activistas intentarán frenar la operación argumentando su alto costo y efectos en los derechos humanos.