Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Espectáculos

José Vásquez, autor de 'Vivo o muerto', da tajante respuesta a las teorías sobre la muerte de Alan García

El autor del libro 'Vivo o muerto' se pronuncia ante la posibilidad de realizar un documental de cuatro capítulos que relatan los hechos del día de la muerte de Alan García. Además, nos presenta su reciente documental, "Nuestra papa", el cual se adentra en la historia de este tubérculo tan importante en la gastronomía mundial.

José Vásquez tiene planeado publicar otros libros igualmente trascendentales como 'Vivo o muerto'.
José Vásquez tiene planeado publicar otros libros igualmente trascendentales como 'Vivo o muerto'.

José Vásquez considera la posibilidad de realizar un documental basado en su libro 'Vivo o muerto', explorando la posibilidad de una serie documental seguida de una película. A pesar de las dificultades para obtener información de fuentes cercanas a Alan García, Vásquez se ha esforzado por plasmar los hechos con responsabilidad y respeto, dejando al lector la libertad de interpretar los acontecimientos.

―José, está por emitirse el documental “Nuestra papa” a través de Latina. Viajaste a cinco regiones para conseguir esta historia. Cuéntanos un poco más

― Hemos viajado a cinco regiones y visitado aproximadamente 20 comunidades en total, conversando con agricultores que son los que producen este tubérculo tan literario, presente en toda nuestra gastronomía y no solo en el país, sino también en todas las mesas del planeta. No olvidemos que la papa es uno de los cultivos más importantes de la humanidad; es el tercero más consumido en el mundo.

―Siempre se ha hablado de un número aproximado de variedades de papa, ¿lograste averiguar el número exacto?

―Somos el país con el mayor número de variedades de papa, hablamos de 3.700 tipos, según el Centro Internacional de las Papas.

―¿Cómo inicia la idea de realizar este documental?

― Este tema ya la tenía arrastrando desde hace algún tiempo, ya que me parece un tema sumamente importante. Fue mi primera propuesta para hacer un documental sobre la papa, para que justamente aprendamos un poco más sobre este producto y, a partir de ahí, veamos el valor que tiene. Que la queramos, porque ese es un gran problema, me parece a mí, el desconocimiento que tienen las personas.

La cotidianidad de la papa en los platos hace que la veamos como algo más que está y no le da ese valor que realmente tiene. Con este documental lo que queremos hacer es justamente despertar y hacer entender a la gente que este tubérculo es sumamente importante.

―Con mucha expectativa entonces de parte del público.

―En la casa hasta el adulto mayor podrá enamorarse de cada una de las historias que vamos a contar a través de los agricultores que trabajan a diario para otorgar este producto. Además, tiene que quedar la idea de que debemos consumir más variedades de papas, ¿no? No quedarnos solamente en las papas blancas, en la yungay y en la canchán, etcétera, sino en toda la biodiversidad que existe. Mientras más variedades consumamos, vamos a asegurar de que el agricultor tenga demanda y va a poder este sembrar más papas. Estamos asegurando su permanencia en el tiempo.

El éxito de 'Vivo o muerto', película basada en el libro de José Vásquez

― Por otro lado, a poco más de un mes del estreno de ‘Vivo o muerto’, ya se está aproximando al millón de espectadores. ¿Cómo tomas esa noticia?

―Me parece que profesionalmente es importante para mi carrera en este caso como escritor, como investigador, porque la película que lleva el mismo título de mi libro 'Vivo o muerto' detalla lo que pasó el 17 de abril de 2019. Lo que he hecho no se quedó solamente en el papel, sino que trascendió a las pantallas de cine y logró una gran acogida. Hay gente que quiere saber lo que pasó exactamente con el expresidente Alan García y la película da matices porque se inspira y se basa en el libro, o sea, hace una cronología parecida a la plasmada en el libro, aunque tiene su propia dinámica, su propia forma de narrar.

― Tu libro señala que Alan García murió, pero la película tiene un final abierto, ¿la productora te pidió una opinión al respecto?

―Sí, claro, yo en su momento he contactado con la productora, que tuvo la idea de hacer esta producción y me pareció una buena idea. No me pareció que era importante, como te dije, tener un libro publicado y que llegue al cine fue bueno. Ellos habían tomado esta libertad creativa para modificar la historia de ese 17 de abril, el cual se ve plasmada en el libro muy pegada a la realidad. Básicamente son los hechos que ocurrieron ese ese día, entonces, he visto la película. Yo di algunos alcances sobre todo en los términos que se usaban para definir algunos algunas cosas. Hemos tenido una muy buena relación con la productora.

― ¿Tienes en mente realizar un documental de tu propio libro?

―Sí, me parece una propuesta súper interesante, la verdad. En un inicio, esto estaba pensando para una serie documental de cuatro capítulos y, a partir de ese documental, hacer la película.

―¿Lograste comunicarte con algún familiar o amigo de Alan García o fue difícil conseguir las fuentes?

―La verdad, fue bastante tediosa y complicada en momentos. Parecía que se paralizaba todo porque la gente que es muy cercana a Alan García es también muy leal a él y a su familia, entonces no quieren hablar ni decir lo que piensan, ya que podrían dañar su imagen. Me costó mucho. Pero he conversado con varias personas que estuvieron, sobre todo, ese día en la casa. Básicamente, mi libro se basa en ese 17 de abril del 2019.

― Carla García se pronunció recientemente sobre las teorías de que si su padre está vivo. ¿Lograste verlas?

― A veces la gente cree lo que quiere, y eso genera teorías y confabulaciones. Me parece que eso queda en el imaginario popular, ¿no? No existen pruebas de que Alan García haya fugado del país y esté viviendo en los Alpes suizos, por lo menos ninguna que uno haya podido evidenciar. Pero más allá de convencer o no a los lectores de la República o a ti misma con lo que digo, me parece que es la responsabilidad de un periodista plasmar los hechos tal cual sucedieron en ese momento. Eso es lo que hago en el libro, con mucha responsabilidad y cuidado, respetando la figura del expresidente García, más allá de su cargo, como el padre de una familia.

Entonces hay que respetar el duelo de las personas que son sus allegados. Finalmente, creo que es el lector quién sacará sus conclusiones y tienen la libertad de interpretar el libro y formar su propio juicio.

;