¿Cuántos años de prisión piden para Keiko Fujimori por caso cócteles?
Espectáculos

La cultura Ballroom brillando en el corazón de Perú: “Es un lugar de liberación”

La cultura Ballroom ha encontrado un espacio vibrante en Perú, celebrando la diversidad y resistencia de la comunidad LGBTIQ+. Este movimiento, nacido en las calles de Nueva York, sigue expandiéndose y resonando en distintos rincones de Latinoamérica.

La escena Kiki en Ballroom en Perú es una subcultura que se centra en la expresión artística. Foto: composición LR/Instagram/__timmytwister__/emmonarbildo
La escena Kiki en Ballroom en Perú es una subcultura que se centra en la expresión artística. Foto: composición LR/Instagram/__timmytwister__/emmonarbildo

La cultura Ballroom es un fenómeno que trasciende fronteras y épocas, convirtiéndose en un refugio seguro para la comunidad LGBTIQ+. Con raíces en la resistencia y la autoexpresión, esta escena reúne a participantes que compiten en diversas categorías de baile y moda. En Perú, estas celebraciones han integrado elementos locales, reafirmando el orgullo y la identidad de sus participantes. Han dejado atrás el miedo y ahora brillan como estrellas libres.

"Te libera de todos los prejuicios y la vergüenza", asegura Timmy Twister (nombre artístico). Emmona Mulan, por su parte, afirma que adentrarse en el mundo Ballroom le permitió expresar su feminidad "sin límites". Sin embargo, todo comenzó en 1967 con Crystal LaBeija, una mujer trans negra y drag queen, quien denunció el racismo en los concursos de belleza drag de la época, marcando el inicio de un movimiento que ha luchado contra la exclusión y la discriminación.

La escena Ballroom en Perú

La cultura Ballroom llegó a Perú como una manifestación de la globalización cultural y el creciente reconocimiento de las luchas y expresiones de la comunidad LGBTIQ+. Inspirados por los movimientos en Nueva York, los primeros eventos de la escena en Perú comenzaron a tomar forma a partir del 2019. Las 'houses' o casas, estructuras jerárquicas que funcionan como familias elegidas, comenzaron a establecerse, proporcionando un espacio para aquellos que buscan pertenencia y apoyo. La House of Brava, House of Prince y Benetton fueron las primeras en forjarse en el ambiente.

En la escena Ballroom existen más de 6 casas en Perú. Foto: composición LR/Instagram/__timmytwister__/emmonarbildo.

En la escena Ballroom existen más de 6 casas en Perú. Foto: composición LR/Instagram/__timmytwister__/emmonarbildo.

Emmona Mulan

Emma Vanessa Arbildo Reyes es bailarina profesional y pionera de la house Trailblazer, inicio en la cultura Ballroom cuando el movimiento pavimentaba sus cimientos en 2019. En esta escena, Emma adoptó el nombre de Trailblazer peruvian Mother Emmona Mulan y junto con algunos compañeros se unieron para, inicialmente, sumergirse en el mundo del vogue. “Fue a través del vogue que empecé a explorar esa cultura, junto a otras personas empezamos a poner estas semillas para empezar este nacimiento de la cultura”, aseguró.

En esta escena, Emmona aprendió a explorar su feminidad y expresarse con libertad. “A través de esta cultura Ballroom, es como una forma de expresar y luchar por esos derechos que muchas veces son vulnerados”. "También descubrir y conectar con muchas personas que tienen las mismas necesidades que yo", añadió.

Emmona relata que había sufrido discriminación por su color de piel y sus expresiones femeninas. En los espacios donde participaba, no se sentía incluida hasta que descubrió la cultura Ballroom. "Vi cómo las mujeres trans de la comunidad, a quienes se les llama 'reinas femeninas', vogueaban y se expresaban con libertad. Para mí, fue algo muy poderoso", afirmó.

Timmy Twister

Antonio Montoya, conocido como Timmy Twister, conectó con el mundo Ballroom en 2021. En una protesta frente a una discoteca popular, junto a algunos amigos, quienes alzaron su voz de protesta debido a un trato discriminatorio en el lugar. "Algunos de los pioneros de nuestra escena estaban bailando y actuando como forma de protesta", añadió.

Timmy se había sentido identificado con los ideales del movimiento y cómo defendían a los miembros de la comunidad LGBTQ+. “Es un lugar en el que te puedes sentir sumamente seguro expresando tu identidad. Sin miedo de sentirte juzgado, sin miedo de que de repente te vayan a cuestionar o te vayan a agredir, como normalmente sucede en la calle”, aseguró.

Las house en Ballroom

En la cultura Ballroom, puedes ser parte de una 'house' o no pertenecer a ninguna y llamarte 007, un término para quienes no se sienten identificados con alguna casa. Timmy Twister perteneció a dos houses. "Fui fundador de la Queens House of Nakamura. Y hay algo que debes saber, para estar en una casa, debes sentirte extremadamente cómodo, es como tu familia", añadió.

"A mí me gustaría tener el respaldo de una casa internacional y estoy viendo esos temas. Estoy en conversaciones, quiero formar, quiero ser miembro de una house internacional y cuando ya pertenezca a esa house, desearía abrir el chapter con mis hijos aquí en Perú", afirmó Timmy.

Por su parte, Emmona es la representante del capítulo de Nueva York, fundada por Icon Stanley. En 2020 se creó la casa Benetton y en 2022 pasó a llamarse Mulan. "Gracias a las conexiones de Madre Cuarta Mulan y de mi abuela, icono Chloé West", añadió.

"Es importante que podamos consumir de la fuente directa, y no simplemente dejarse llevar por lo bonito que se ve, o quizás por lo más comercial, que se reduzcan simplemente a querer bailar, sino que hay infinidades de categorías, hay categorías de maquillaje, de modelaje, de ropa, hay categorías de cuerpo, entonces es realmente una cultura muy rica", concluyó.