Chile vs. Canadá en vivo: minuto a minuto del partido
Economía

Ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas se desplomaron 33% hasta junio

El comercio en el primer semestre lideró con 34,74%, seguido por servicios profesionales con un 14,44%. La gastronomía y tecnología también tienen una presencia significativa, con un 8,87% y 9,47% respectivamente.

En Perú, predominan claramente las microempresas, que constituyen el 91,38% del total. Foto: difusión
En Perú, predominan claramente las microempresas, que constituyen el 91,38% del total. Foto: difusión

La facturación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del Perú se precipitó, durante el primer semestre del 2024, en casi un tercio de lo alcanzado en similar periodo del 2023, y solo las microempresas, el eslabón más grande e inestable de esta cadena, alcanzó cifras positivas.

De acuerdo al informe "Latinoamérica emprende: un análisis de las mipymes en la región 2024", elaborado por Alegra.com, la facturación de las mipymes peruanas disminuyó un 32,51% en los primeros seis meses del año frente a similar periodo anterior, explicado porque el registro de las pequeñas y medianas empresas retrocedió un 59,57% y 37,41%, respectivamente.

En contraste, las microempresas, que alcanzan al 92% del tejido empresarial del Perú, anotaron un sólido avance de 46,26% en sus facturaciones.

De por sí, el escenario base ya era malo. Si comparamos la facturación de las medianas empresas en el primer semestre del 2023 frente a similar periodo del 2022, podemos apreciar una caída de -53,54%. En el caso de las pequeñas, sí se alcanzó un crecimiento de +22,56%, superior incluso al 3,94% que anotaron las microempresas.

Sin embargo, la caída global de las mipymes en el primer semestre del 2023 fue de -33,58%, tropiezo apalancado por las medianas empresas que podría hoy explicar la alta mortalidad empresarial en nuestro país.

Ser joven y emprender en el Perú: ¿economía de subsistencia?

Las personas entre 18 y 34 años constituyen más de la mitad de los emprendedores del Perú, con un 54,3%. Según Alegra.com, esto refleja una "fuerte inclinación hacia el emprendimiento entre los jóvenes y adultos jóvenes, una cifra que ha crecido un 3,6% desde 2023".

Además, nuestro país muestra una diversidad notable en los sectores empresariales. El comercio en el primer semestre lideró con 34,74%, seguido por servicios profesionales con un 14,44%. La gastronomía y tecnología también tienen una presencia significativa, con un 8,87% y 9,47% respectivamente.

El economista e investigador Armando Mendoza sostiene que estas no necesariamente son noticias positivas. Explica que uno de los factores que orillan a los jóvenes en el Perú a emprender es que, sencillamente, no encuentran trabajo.

Para el docente, se ha cultivado un falso discurso en torno al emprendedurismo y las empresas jóvenes, muy arraigado entre las economías de subsistencia, como la nuestra. Confiere que cerca del 80% de la PEA es informal, y en buena cuenta integrada por pequeños negocios familiares

El dato

  • En el Perú, se realiza una subdivisión cuando se habla de mipymes, para ello considera como microempresas a aquellas que tienen entre 1 y 10 empleados, las pequeñas empresas cuentan con entre 11 y 50 empleados, y las medianas empresas emplean a partir de 51 a 250 personas.
  • En Perú, predominan claramente las microempresas, que constituyen el 91,38% del total, lo que refleja un entorno empresarial en el que la mayoría de los emprendedores operan en una escala muy reducida. Por otro lado, las pequeñas empresas representan el 7,76% y las medianas tan solo el 0,86%.