¿El invierno más frío? Esto dice Senamhi
Economía

Julio Velarde sobre aporte de los trabajadores a las AFP: "10% es muy poco"

El titular del Banco Central de Reserva señaló que la tasa de contribución actual de los afiliados a las AFP es insuficiente para garantizar pensiones adecuadas.

Julio Velarde consideró que el nuevo sistema previsional debería apostar por aportes obligatorios y cuentas individuales como el de las AFP. Foto: John Reyes/LR
Julio Velarde consideró que el nuevo sistema previsional debería apostar por aportes obligatorios y cuentas individuales como el de las AFP. Foto: John Reyes/LR

El debate sobre la reforma del sistema previsional peruano en el Congreso se llevará a cabo en las próximas semanas. En este sentido, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, consideró que la tasa de aportación de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), actualmente fijada en 10%, es muy corta.

Este porcentaje descontado del salario de los trabajadores en planilla para sus Cuentas de Capitalización Individual (CIC) de las AFP se vuelve insuficiente a medida que la esperanza de vida continúa aumentando, según declaró el jefe del ente emisor durante la primera conferencia de 2024 sobre el reporte de la inflación en nuestro país.

¿Qué dijo Julio Velarde sobre el aporte de los trabajadores a las AFP?

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, sostuvo que la tasa de aporte mensual del 10% que realizan los trabajadores afiliados a las AFP es "muy poca" si se busca asegurar pensiones adecuadas frente al aumento de la esperanza de vida de la población.

Durante la primera conferencia del 2024 sobre el reporte de inflación en el Perú, Julio Velarde indicó: "Probablemente como ha sucedido en Chile, 10% es muy poco ahora que la esperanza de vida sigue creciendo, a no ser que la gente se retire más tarde. En Chile lo están aumentando a 15%, en Europa típicamente superan el 15%. Acá estamos en el 10%, pero es un proceso y se va a tener que hacer un cambio poco a poco. Lo esencial es ese esquema".

El titular del BCRP señaló que, en comparación con Chile y otros países europeos, cuyas tasas de aporte superan el 15%, en nuestro país este porcentaje resulta insuficiente para garantizar una pensión que cubra al menos el 50% de la remuneración recibida durante la vida laboral. Estas afirmaciones están respaldadas por recomendaciones del Banco Mundial.

Velarde respaldó el sistema de contribución privada a través de las Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) de las AFP, en contraste con la aportación en la Oficina de Normalización Previsional (ONP), donde los aportes van a un fondo común solidario e intangible. Según sus palabras: "Las cuentas individuales tienen la ventaja de que no desfinancian el presupuesto (público), pero su desventaja es que solo si viviéramos 140 años alcanzaría lo que tenemos o tendríamos que trabajar más (años)".

Séptimo Retiro AFP 2024: ¿cuál es la opinión de Julio Velarde?

El próximo debate sobre un nuevo desembolso de los fondos privados de pensiones también fue un tema de opinión para Julio Velarde, quien ya se había pronunciado en contra durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso. Esta vez, el titular del Banco Central de Reserva del Perú reiteró que, de concretarse la aprobación de un séptimo retiro de las AFP, afectaría las futuras pensiones de los jubilados.

"Es un sistema de pensiones, las pensiones son para la vejez. Y todo mundo llega a viejo, estén seguros de eso. No conozco a ninguna persona seria, excepto algún ultraliberal, pero casi todos creen que el sistema de pensiones deben mantenerse. Y las pensiones son muy bajas, un retiro implica que van a ser más reducidas todavía”, sostuvo.

Recordemos que Velarde expuso el año pasado su opinión técnica sobre los impactos negativos que traería una nueva autorización de retiro de las AFP. Durante la octava sesión ordinaria de la Comisión de Economía, realizada el 22 de noviembre del 2023, el titular del BCRP afirmó que permitir un desembolso de fondos privados de pensiones contribuiría a reducir aún más las pensiones. “Estamos matando la posibilidad de financiamiento para la vejez”, señaló.




Periodista por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactor web de economía en La República, con experiencia en instituciones públicas y de sociedad civil. Interesado en temas de política, sociedad y derechos humanos.