Economía

Ernesto Canales: “No nos sorprendió ver a Perú dentro del top 3 de países más desiguales del mundo”

Entrevista al cofundador de Latinometrics y economista por la Universidad de Texas, quien ha tenido varios roles como analista en esa casa de estudios y en el sector de tecnología en Boston, cuidad donde actualmente radica.

VISIÓN. Ernesto fundó, junto con Mario Canales, Latinometrics. “Es una oportunidad de contar historias usando datos”, refiere. Foto: difusión
VISIÓN. Ernesto fundó, junto con Mario Canales, Latinometrics. “Es una oportunidad de contar historias usando datos”, refiere. Foto: difusión

Latinometrics es un boletín informativo que cuenta historias a través de datos que vienen de fuentes públicas, según Ernesto Canales, cofundador de esta propuesta con quien conversamos respecto a uno de sus recientes reportes, “República Dominicana, Perú y México se encuentran entre los países más desiguales del mundo por cifras del World Inequality Database (WID)”, cuyos datos de Perú fueron difundidos por este medio. Tras la publicación, especialistas en el tema señalaron que estos datos para medir la desigualdad son imprecisos en el caso de Perú y llevan a una conclusión errónea. Canales nos cuenta cómo hicieron el análisis, en qué puntos coinciden con las críticas y en qué no.

Sostienen que República Dominicana, Perú y México se encuentran entre los países más desiguales del mundo. ¿Cómo llegaron a esta conclusión?

Sale luego de coger todos los países que forman parte de la base de datos del WID y compararlos uno contra uno, hacer una especie de ranking, que consiste en ver en qué país se concentra la mayor cantidad o el mayor porcentaje de ingresos en el top 1% de los ingresos recibidos. Ellos lo representan en un mapa (…), pero en esa forma no te dice cuáles son los peores y cuáles son los mejores. Entonces ese es un buen ejemplo de lo que nosotros hacemos; es agarrar la información y presentarla de una forma más digerible para una persona promedio.

Entonces, ustedes rescatan los datos de estos países para hacer este gráfico.

Sí, bueno, yo no leí el reporte en sí [el Informe de Desigualdad Global 2022], yo solo me fijé en los datos, en la base de datos [del WID], para hacer un análisis independiente.

Hay especialistas que cuestionan los datos del WID. Señalan que la metodología en el caso de Perú no es confiable. ¿Ustedes advirtieron algo sospechoso en estos datos?

Leí el hilo [de Twitter] de Saki Bigio y me pareció sumamente interesante su punto, sobre todo con respecto a las fluctuaciones grandes en Perú. Eso es algo que nosotros no habíamos observado, porque nuestra gráfica es de un momento en el tiempo. Sí concuerdo con Bigio en que está extraña esa fluctuación en Perú, que haya una fluctuación del 10% de acumulación de ingresos para el top 1%, de año con año; sí indica algo muy drástico sucediendo en el país o que hay algo extraño en los datos. Sería muy beneficioso una discusión con los que armaron esta base de datos para preguntarles cómo es posible que esto esté pasando.

El gráfico que ustedes construyeron muestra el ranking de países por ingresos.

Exacto, estamos hablando de ingresos y nosotros, en nuestro análisis, dejamos muy claro que esto se fijaba en ingresos, no en riqueza en general. Fuimos muy cuidadosos con nuestro lenguaje (…). En el caso peruano, Bigio señala que no se cuenta con datos públicos de riqueza, que no existe un impuesto a la riqueza ni a la herencia (…). A mí me parece que, si no hay datos públicos de riqueza, eso de cualquier forma no desacredita que el ingreso anual que se reporta en el país se está yendo a las manos del top 1%, porque incluso uno podría pensar: “Bueno, si no hay datos públicos de riqueza, entonces existe la posibilidad de que haya todavía más riqueza acumulada en el top 1% de la que nadie sabe”.

¿Qué otros datos o informes cree que sostienen esta conclusión? Porque no les sorprendió ver a Perú, México dentro de los más desiguales…

Me metí a investigar un poco más y parece que sí hay encuestas en las que muestran que un gran porcentaje de peruanos considera que la desigualdad entre ricos y pobres es muy grave. Esas son encuestas; entonces, esa es otra forma de verlo (…). La magnitud y la precisión de esa desigualdad, está muy difícil darle un número y que digas “estoy 100% seguro de que este es el número”, pero, de que ese es un problema en Latinoamérica, lo es. Por eso a nosotros no nos sorprendió ver a República Dominicana, México y Perú en el top 3. Sí nos sorprende verlos, por ejemplo, encima de Nicaragua y otros países latinoamericanos.

¿Se puede confiar en el coeficiente Gini?

Yo pensaría que sí. No soy un experto en el tema, pero sé que el Banco Mundial reporta el coeficiente Gini. Nada más que es un coeficiente que está diciendo algo un poco diferente a lo que dice el WID. El Gini sí habla un poco más de la riqueza y de la desigualdad en la riqueza, mientras que esta métrica [el WID] se basa 100% en los ingresos. Otra diferencia es que ellos se basan en más fuentes de datos que el coeficiente de Gini. Se basan en cuentas nacionales, encuestas, datos fiscales, rankings de riqueza, y me imagino que a veces la disponibilidad de estas fuentes varía mucho de país por país.

¿Los ricos deberían pagar más impuestos en América Latina?

Creo que es difícil responder esa pregunta a nivel general porque desconozco cuál es la tasa de impuestos en los diferentes niveles de cada uno de los países. 

El FMI dice que los ricos deben pagar más impuestos en América Latina.

Los ricos tienen acceso a recursos que les dan la oportunidad de evadir más impuestos. En cuanto a si deben pagar más impuestos, y si eso va a solucionar problemas, es un tema muy complicado, —yo soy de México— porque también existe el problema de la corrupción y la desconfianza en el Gobierno para que use nuestros impuestos de una forma responsable.

En la publicación que ustedes hacen incluyen a México, ¿Algún colega cuestionó esto?

No, fíjate que del lado de México no hubo tanto… Pero sí vi una respuesta mucho más fuerte del lado de Perú, o sea, cuestionando los datos más del lado de Perú que de México. Y eso que la mayoría de nuestra audiencia es mexicana, porque, como yo soy mexicano y mi socio también, tocamos más temas vinculados a nuestro país, pero con todo y eso no hubo un cuestionamiento a los datos en el lado de México que yo hubiera visto.