Economía

Moquegua y Arequipa presentan las mayores brechas de género salariales en Perú

estudio. Revela que durante pandemia las mujeres fueron las que más perdieron su empleo. Además sus ingresos salariales son menores en comparación al de los varones.

Durante las mujeres fueron las que más perdieron su empleo. Foto: Archivo/La República
Durante las mujeres fueron las que más perdieron su empleo. Foto: Archivo/La República

IPE

El impacto de la pandemia en el mercado laboral ha sido particularmente severo para la fuerza laboral femenina de las regiones del sur del país. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el número de trabajadoras mujeres se redujo en 12.4% durante el 2020, el doble de lo que disminuyó la cantidad de empleados hombres (6.2%) en el sur. Más aún, la brecha de género en ingresos laborales persiste.

Brechas en pandemia

En 2019, el porcentaje de ingresos laborales masculinos que excedían a los femeninos ascendía a 34.0%, es decir, por cada S/ 1 que recibía un trabajador de la zona sur del país, una trabajadora femenina recibía solo S/ 0.66. No obstante, a consecuencia de la emergencia sanitaria, el año pasado los salarios promedio en el sur disminuyeron en mayor magnitud entre los hombres (-18.0%) que entre las mujeres (-9.0%). Ello generó que la brecha de ingresos laborales en la región sur se redujera a 26.8% en 2020.

Aun así, Moquegua (48.9%) y Arequipa (33.7%) se mantienen como las regiones con las mayores desigualdades salariales, muy por encima del promedio nacional (19.3%), según el Índice de Competitividad Regional – INCORE 2021. Por su parte, Puno (25.7%) se ubica en el puesto 18 de un total 25 regiones, mientras que Tacna (15.8%), Cusco (15.4%) y Apurímac (9.5%) presentan brechas menores a la cifra nacional.

Cabe señalar que parte de estas diferencias salariales podrían explicarse por características propias de los trabajadores que influyen en su productividad, como el nivel educativo, la formalidad del empleo o el sector en el que se desempeñan. No obstante, estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE) indican que, al corregir por el efecto de dichos factores, las brechas de ingresos permanecen altas.

En concreto, con este nuevo cálculo, Arequipa exhibe la mayor brecha salarial (26.2%) entre las regiones del sur, seguido por Moquegua (26.2%) y Cusco (25.9%). En contraste, las cifras de desigualdad salarial en Apurímac (19.4%), Tacna (6.8%) y Puno (1.1%) se ubican por debajo de la cifra nacional (24.0%).

Ingresos laborales según género en el sur.

Ingresos laborales según género en el sur.

¿Por qué existen estas brechas?

De acuerdo al Índice Global de Brecha de Género 2021 elaborado por el Foro Económico Mundial, el Perú se ubica en el puesto 129 de 152 países evaluados en el indicador de igualdad salarial para trabajos similares. Una de las razones detrás de esta brecha es la mayor proporción de trabajadoras peruanas empleadas a tiempo parcial (43%) en comparación con los trabajadores peruanos (26%).

Al respecto, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (2019) señala que el empleo femenino a tiempo parcial se relaciona con las responsabilidades domésticas y el cuidado no remunerado que son asumidos mayormente por la mujer. En ese sentido, el estudio sugiere políticas orientadas a un reparto más equitativo de las labores domésticas, así como mejorar las condiciones de acceso de las mujeres al mercado laboral.