Economía

El modelo económico sí genera inequidad y desigualdad

En cuestión. En casi tres décadas de su aplicación, no se reflejó un incremento en la distribución de los ingresos, a pesar del desempeño positivo del PBI. Además, prolifera el abuso de posición de dominio.

Los investigadores calculan que hay 3 millones de pobres más a causa de la pandemia. Foto: La República.
Los investigadores calculan que hay 3 millones de pobres más a causa de la pandemia. Foto: La República.

Según reveló una reciente encuesta de Ipsos, el 86% de la ciudadanía espera cambios al modelo económico, ya sean estos moderados o radicales, de cara al próximo quinquenio.

Economistas consultados advierten que el modelo aplicado desde hace casi tres décadas, generan “inequidad y desigualdad” en el país.

Y es que la pandemia ha puesto sobre el tapete, una vez más, la conveniencia de cambiar o ajustar el actual modelo económico que rige desde hace casi tres décadas. Las familias que están con angustia de ingresos para atender la emergencia sanitaria de sus seres queridos es solo una de las razones que hacen que la población pida reglas que erradiquen la desigualdad.

El descontento de la ciudadanía se debe a que si bien la economía nacional ha tenido un crecimiento sostenido hasta antes de la pandemia, este desempeño positivo no se vio reflejado en los ingresos de las personas, así lo menciona Kurt Burneo, investigador de Centrum Católica.

Argumentó que del 2008 al 2018, el índice de Gini –que sirve para medir la desigualdad de ingresos– pasó del 0,47 al 0,44, una mejora marginal a diferencia de lo que creció el PBI en esos años.

“El modelo económico no ha servido mucho para poder reducir sustantivamente la desigual distribución de los ingresos”, comentó el experto.

Además, a la menor reducción de la desigualdad de ingresos se suma la contracción que se viene dando en el mercado laboral, el cual en el 2020 se contrajo en 13% en todo el país, lo que significó más personas que no encontraron una oportunidad para captar ingresos.

Burneo añadió que la desigualdad en la distribución de los ingresos se dio a relucir más por la pandemia, pues se observa que los que tienen más dinero pueden viajar al extranjero a vacunarse, mientras los de pocos recursos deben esperar en la cola para que el Estado los proteja.

Para Francisco Durand, sociólogo e investigador, nos encontramos en un momento histórico, pues no solo está en discusión lo político y económico, sino las ideas. Por ello indicó que el resultado de la encuesta, donde solo el 11% quiere que se continúe con el actual modelo económico, apunta a que debido a la pandemia saltaron más los problemas esenciales como la informalidad y precariedad laboral que el modelo neoliberal generalizó.

Anotó que se acrecentaron los efectos del abuso de posición de dominio en sectores como el bancario o el sistema de salud privado, venta de oxígeno y de medicamentos e inclusive los abusos del control de precios por parte de monopolios como en el caso de los ganaderos lecheros. “La lista es muy larga”.

“La pandemia, al generar un aumento súbito y dramático de la pobreza, ha hecho más visibles los oligopolios y monopolios no regulados en el Perú”, indicó.

En opinión de Germán Alarco, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, si bien se debe rescatar el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de amplios segmentos de la población respecto a los años ochenta, “no hay que olvidar sus severos problemas de un neoliberalismo en muchos casos rapaz, concentrador y altamente desigual y con amplios bolsones de marginación y pobreza”.

Sin embargo, para el economista la tarea es cómo seguir creciendo a partir de esta severa crisis sanitaria y económica, pero hacerlo con mucha mayor equidad, diversificación productiva, sin dejar a nadie atrás.

“Manteniendo lo positivo y corrigiendo lo que sea necesario. En lo instrumental, mantener la intangibilidad de los depósitos de ahorro y la libre tenencia de moneda extranjera, entre otras. En la Constitución hay que incorporar las funciones anticíclicas del MEF y en el caso del BCRP preocuparse no solo por la inflación, sino por la desocupación y el desempleo como la Reserva Federal de EEUU; manteniendo su autonomía y la prohibición de financiar al Gobierno”, recomendó.

Las reacciones

Kurt Burneo - Investigador de Centrum Católica

“La economía ha tenido una tasa de crecimiento impresionante en los últimos años, sin embargo, eso no se ha visto reflejado en una sustantiva mejora en la distribución de los ingresos”.

Francisco Durand - Sociólogo PUCP

“Debido a la pandemia saltaron más los problemas esenciales, como la informalidad y precariedad laboral, pero también se acrecentaron los efectos del abuso de posición de dominio en sectores como el bancario”.

Mayor presencia del Estado en la economía

Respecto a los cambios que deberían darse en el modelo económico, Kurt Burneo propone que se revise el rol subsidiario del Estado. “El banco del Estado de Chile es público y compite con la banca privada con el objetivo de ser una suerte de factor equilibrante en el mercado. Creo que nos fuimos al extremo con lo del rol subsidiario del Estado”, expresó.

“Un tema importante a reforzar sería relievar la importancia de la libre competencia frente a la concentración económica. Asimismo, reorientar la prioridad del Indecopi y de los reguladores sectoriales hacia los usuarios y consumidores finales como en EEUU, no hacia el concesionario o prestador del servicio”, aseveró Alarco.

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República Economía

Infografía - La República Economía

Newsletter Economía LR

Suscríbete aquí al boletín de Economía LR y recibe en tu correo electrónico, de lunes a viernes, las noticias más relevantes del sector y los temas que marcarán la agenda.