Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Economía

Juan Manuel Benites: “Un mejor salario pudo ser mediante una negociación colectiva”

Entrevista al exministro de Agricultura entre febrero del 2014 y julio del 2016. Actualmente es presidente del Instituto Crecer.

Postura. Benites discrepa de ir al Acuerdo Nacional. Foto: difusión
Postura. Benites discrepa de ir al Acuerdo Nacional. Foto: difusión

La norma agraria no beneficia a ninguna de las partes, señala el exministro de Agricultura Juan Manuel Benites. Agrega que el problema del salario tiene que verse en una mesa de diálogo entre trabajadores y empresarios, cuyo escenario sería el Consejo Nacional de Trabajo.

¿Qué análisis tiene sobre la nueva ley agraria ya publicada?

En principio, es una ley hecha sin mucho análisis. No se tomó el tiempo para establecer los mecanismos para el un diálogo y trato directo entre trabajadores y empresarios. Tiene una premura política, que pone algunos aspectos en riesgo de lo que puede ser el desarrollo del sector.

¿A quiénes termina beneficiando la norma?

Lamentablemente, lo que termina pasando es que vemos las carreteras tomadas y empresarios que señalan que tomarán algunas decisiones complicadas, como cerrar en unos casos o reducir personal, o la automatización de procesos para depender menos de la mano de obra. El tema de las exoneraciones tributarias −en principio da la impresión de que es positiva−, el incentivo puede ser perverso porque una de las grandes características de una empresa sostenible es la escala. Eso podría propiciar que algunas se fraccionen para acceder a los beneficios. Es un mal beneficio. Tal vez debió tomarse la decisión de desmantelar la exoneración tributaria gradualmente. Es importante medir los resultados de las exoneraciones, qué tanto impacto ha generado.

¿Otros aspectos se pueden mejorar?

Estoy de acuerdo en que los pequeños productores tengan mejores salarios, pero debe ser en función de una negociación directa entre trabajador y empleador, para ver caso por caso, en cada empresa, cuál es la posibilidad de pagar lo que se negocia y no poner a todos en un mismo saco. Asumiendo que se puso el bono con buena voluntad, no responde a ese tipo de criterios. Las services eran otro problema, había que caerles con todo y cerrar a las empresas que las usan. Tercero, si el problema es de falta de sindicatos, ¿qué mecanismos de negociación podríamos crear para que haya una posibilidad de negociación colectiva?

¿Cuál es el siguiente paso para cubrir la demanda en el sector agroindustrial?

Todos se dieron cuenta de que derogar la ley no fue la solución. El Congreso y Ejecutivo deberían ser lo suficientemente capaces de entablar una mesa de diálogo: que haya una solución de corto plazo, que pasa por tener una negociación directa para mejorar los salarios; a mediano plazo para una revisión de la norma que genere incentivos, siga creciendo la agricultura, tengan trabajo y puedan mejorar su productividad, y donde el Estado tenga una tarea concreta también.

El presidente Sagasti dijo que convocará al Acuerdo Nacional para ver el tema del sector agrario. ¿Se puede intervenir la norma, ya promulgada?

Lo del Acuerdo Nacional no sería necesariamente el mejor escenario: puede dilatar el diálogo y está para políticas generales. El problema central son los salarios. Los únicos que pueden llegar a un acuerdo son los trabajadores y empresarios. En todo caso, vamos al Consejo Nacional de Trabajo, podría ser el escenario.

Newsletter Economía LR

Suscríbete aquí al boletín de Economía LR y recibe en tu correo electrónico, de lunes a viernes, las noticias más relevantes del sector y los temas que marcarán la agenda.

;