¿A cuánto está el DÓLAR HOY?
Economía

El quiebre del consenso: economía y empleo están estancados desde el 2015

Análisis. La caída de los precios internacionales de los metales y la negativa del BCRP y el MEF a aplicar políticas monetarias y fiscales expansivas han causado un enfriamiento de la economía, según advierte el economista Óscar Dancourt.

1
1

El próximo martes conoceremos el dato mensual del PBI al mes de agosto. Con ello, al 2019 solo le quedarían 4 meses como para lograr resultados que estén en línea con las proyecciones económicas; las mismas que no se tomaron tanto tiempo en sincerarse.

Un breve recuento de lo que pasó. Arrancaba el 2019 y el Ministerio de Economía (MEF) se mostraba incólume en su proyección de un PBI de 4,2% al término del año. El Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas daba cuenta de que dicho resultado era posible gracias a la inversión privada, que crecería 7,6% anual por el impulso minero y una inversión pública que llegaría a un 4,5% por el proceso de Reconstrucción y los Juegos Panamericanos.

El Banco Central de Reserva (BCRP) estaba en la misma línea. Un PBI de 4% para el 2019 que se sostenía en la mayor inversión privada, que se proyectaba crecer 6,5%; pero era menos optimista con la inversión pública y esperaba un 2,8%.

Con EEUU y China librando una batalla arancelaria, las proyecciones de ambas entidades ya eran consideradas muy optimistas. Y si a ello le sumamos la llegada de nuevas autoridades a las regiones, la inversión pública tampoco tenía perspectivas prometedoras.

Llegó abril y el PBI, que un mes antes tenía una tasa de 3,19%, obtiene un crecimiento nulo de 0,02%. “No pensamos que el crecimiento de abril iba a ser cero”, dijo entonces el ministro de Economía, Carlos Oliva, quien a su vez ya advertía una corrección de las proyecciones anuales. Aún no hay cifra.

Ciertamente, hubo shocks de oferta: cayó la pesca y la minería tuvo meses en terreno negativo.

Llegaría agosto y el Marco Macroeconómico Multianual del MEF confirmaría que la proyección oficial para el año iba a ser 3%. “En línea con un menor avance de la actividad económica durante el primer semestre del año”, advierte el ministerio en su informe.

En setiembre, hace unas pocas semanas atrás, el BCRP también recortó sus estimados y ahora esperaba un PBI de 2,7%. “Hay una sensación de que estamos en recesión, pero no lo estamos. El crecimiento es menor”, cerraba su presentación el presidente del BCRP, Julio Velarde. Y el pasado martes, la flamante ministra de Economía, María Antonieta Alva, reconocía ante la prensa internacional que el PBI del 2019 iba a ser de 3% “con un sesgo a la baja”.

El quiebre

Para el economista Óscar Dancourt, son este tipo de declaraciones las que demuestran que estamos viviendo un "quiebre del consenso sobre la satisfactoria marcha de la economía".

“Un daño colateral del conflicto entre Parlamento y Ejecutivo. Este consenso, creado tras el ascenso al poder de Martín Vizcarra, ocultaba el estancamiento que sufre la economía del Perú urbano desde mediados de 2015 y legitimaba así las políticas monetarias y fiscales aplicadas por el BCRP y el MEF”, asevera en un reciente informe.

El también expresidente del BCRP afirma que tanto la economía como la generación de empleo se mantiene estancada desde el 2015. Sostiene su enunciado en la dinámica del PBI no primario y el empleo urbano.

Explica que si el PBI no primario -que mide la economía urbana- crece, el empleo urbano también. Y si la economía se estanca o decrece, también el empleo urbano; tal como muestra la infografía. Sin embargo, desde mediados de 2015 se observa una desconexión entre ambas series. "Si juzgamos la situación macroeconómica, no por la evolución del PBI, sino por la trayectoria del empleo urbano moderno, según cifras del Ministerio de Trabajo, la conclusión es inescapable: la economía urbana (Lima y otras 29 ciudades) se enfrió desde mediados de 2015. Hace 4 años que el empleo urbano moderno está estancado o decrece", agrega.

La tasa del empleo urbano no supera el 1% aun cuando su promedio anual entre el 2014 y el 2003 fue de 4,3%. Algo que también se observa en la recesión de fines de los años 90 y de manera breve y menos intensa entre el 2008 y 2009.

Causas del enfriamiento

Dos son las razones del enfriamiento, señala Dancourt. La primera, la caída de los precios internacionales de los metales. “Esto reduce la inversión privada (minera y no minera) y la inversión pública de manera casi automática por distintos canales”, aseveró.

La segunda causa es "la negativa del BCRP y del MEF, durante los gobiernos de Humala, PPK y Vizcarra, a aplicar políticas monetarias (más crédito, más barato) y fiscales (más inversión pública) expansivas", consideró.

Años atrás, durante la crisis del 2008 - 2009, el BCRP bajó agresivamente la tasa de interés y el MEF elevó sustantivamente la inversión pública, tal como lo muestra la gráfica. Pero en el 2015, la respuesta fue contraria.

Dancourt recuerda que la tasa de interés subió y la inversión pública cayó, algo que también se aprecia en la gráfica.

"El BCR redujo la tasa de interés recién en 2017, en menor medida que en 2008 - 2009. No por casualidad, la recesión de esos años es la menos intensa y prolongada que hemos sufrido desde 1980, a pesar de que el choque externo adverso. Y no por casualidad, el enfriamiento de la economía iniciado a mediados de 2015 se ha prolongado por 4 años", acotó.

A modo de conclusión, Dancourt argumenta que cuando existen fuerzas globales o locales “como la incertidumbre política” que enfrían la economía, el BCRP debe bajar la tasa de interés y el MEF aumentar su meta de déficit fiscal para elevar la inversión pública.

"El problema central que tenemos desde hace 4 años es que el BCR y el MEF se rehúsan a aceptar que una de sus tareas básicas es mantener un nivel de empleo urbano moderno lo más alto posible. El BCR cree que su única tarea es mantener la inflación baja. Y el MEF cree que su única tarea es mantener un déficit fiscal bajo (además, de apadrinar la mayor cantidad de APP posibles). En el Perú de hoy, nadie combate las recesiones ni los estancamientos prolongados", concluye el economista.

A setiembre de este año, el MEF informó que el crecimiento de la inversión pública acumulada viene siendo de 1,1%, en su valor nominal. Mientras que la tasa de interés del BCRP hoy se encuentra en 2,5% y el ente monetario la considera "apropiada para mantener su política monetaria expansiva".

Opiniones

Óscar Dancourt, economista:

“Ni se baja la tasa de interés agresivamente ni se aumenta la inversión pública con decisión, cuando la economía y el empleo se frenan por alguna fuerza externa o local recesiva”.

Maria Antonieta Alva, ministra MEF:

“La cifra del Ministerio de Economía es de 3% con sesgo a la baja. Esto relacionado con una economía integrada al mundo. Podría estar ajustándose nuestro crecimiento".

Julio Velarde, presidente BCRP:

“Mientras los fundamentos macroeconómicos estén fuertes, la estabilidad se mantiene. No hay que creer que algún evento va a afectar, hasta ahora (la incertidumbre política) no ha afectado”.

“El enfriamiento también aumentó el empleo informal”

"Con el enfriamiento de la economía ha aumentado el tamaño del sector informal como fracción del empleo total, mientras que el desempleo limeño ha permanecido constante alrededor de un 6% o 7% de la fuerza laboral", advierte Dancourt.

A ello se le suma la presencia de los migrantes venezolanos. Tres de cada cuatro inmigrantes que trabajan, lo hacen en las empresas de 1 a 10 trabajadores.

“La dupla BCRP-MEF rechaza esta evidencia y plantea una visión contrapuesta. La fuente de estos datos es la SUNAT. Ciertamente, los hogares limeños de bajos ingresos no creen en este universo paralelo y opinan que conseguir trabajo ahora es difícil”, comentó.

El quiebre del consenso: economía y empleo están estancados desde el 2015

El quiebre del consenso: economía y empleo están estancados desde el 2015

El quiebre del consenso: economía y empleo están estancados desde el 2015

El quiebre del consenso: economía y empleo están estancados desde el 2015

1

1

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.