Tabla de posiciones de la Libertadores
Senamhi activa alerta naranja por anticiclón: ¿en qué regiones?
Domingo

Peligrosa diabetes

Un reciente estudio de la revista médica The Lancet señala que al 2050 habrá 1.300 millones de personas con esta enfermedad. Actualmente, la diabetes de tipo 2 representa el 96% de los casos en el mundo y no ha dejado de aumentar en los últimos 30 años.

"Hubo 400 millones de pacientes en el mundo en el 2018. Actualmente, hay más de 500 millones de casos. La pandemia gatilló ese incremento". Foto: AFP
"Hubo 400 millones de pacientes en el mundo en el 2018. Actualmente, hay más de 500 millones de casos. La pandemia gatilló ese incremento". Foto: AFP

Ceguera, enfermedad renal, posible amputación de los miembros inferiores, accidente cerebrovascular o infarto al miocardio. Esas son algunas de las consecuencias que puede sufrir un paciente de diabetes que no ha llevado un adecuado control de su mal o no ha podido acceder a la atención médica adecuada. Por ello, suena preocupante que la prestigiosa revista médica The Lancet señale que 1.300 millones de personas sufrirán esta enfermedad en el año 2050.

El mismo informe dice que la diabetes será “una enfermedad defi nitoria de este siglo” y que “su abordaje en las próximas dos décadas determinará la esperanza de vida de parte de la población mundial en los siguientes 80 años”.

Existen tres tipos de diabetes: la de tipo 1, que es genética y en la que el organismo no produce insulina, por lo que no puede procesar el azúcar; la de tipo 2, que es aquella en que las células tienen resistencia a la insulina y no permiten que esta procese el azúcar en el organismo; y la diabetes gestacional, que aparece por primera vez en mujeres embarazadas.

 En el Perú, dos millones de personas son diabéticas. El Minsa realiza campañas de prevención. Foto: Archivo

En el Perú, dos millones de personas son diabéticas. El Minsa realiza campañas de prevención. Foto: Archivo

The Lancet se basó en información de 204 países con datos sobre el incremento de esta enfermedad entre 1990 y el 2021, año en que ya 529 millones de personas sufrían de diabetes en el mundo. De ese universo, la diabetes tipo 2 constituye el 96% de los casos.

“Los casos de diabetes, sobre todo la del tipo 2, no han parado de aumentar en los últimos años. Y la pandemia del COVID-19 agravó la situación. Datos prepandemia hablaban de poco más de 400 millones de pacientes en el mundo en el 2018. Actualmente, hay más de 500 millones de casos. La pandemia gatilló ese incremento”, dice el médico endocrinólogo Segundo Seclén Santisteban, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).

Otro dato preocupante de la investigación publicada por The Lancet —realizada por expertos de la Universidad de Washington y del Grupo de Estudio de Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo (GBD, por sus siglas)— señala que el 80% de los casos de diabetes en el planeta se presentan sobre todo en países de ingresos bajos y medios.

Algunas de las poblaciones más afectadas se ubican en el norte de África, Oriente Medio y Oceanía. En nuestra región, varios países de Centroamérica tienen los más altos índices de esta enfermedad, con México a la cabeza. En Sudamérica el país con más casos es Guyana.

“En países sin un buen ingreso per cápita, la población no tiene hábitos saludables de alimentación. Esta consiste sobre todo en carbohidratos (arroz, harinas, refrescos dulces) por falta de recursos. La ingesta de estos alimentos y otros ultraprocesados eleva los niveles de obesidad en la población y con ello los casos de diabetes”, explica el doctor Seclén.

Latinoamérica

La diabetes tipo 1 es genética, se presenta sobre todo en niños y adolescentes, y se diagnostica temprano. Los casos de diabetes tipo 2 se deberían en un 30% a factores genéticos y en un 70% a factores externos. Entre ellos, una alimentación no saludable, sedentarismo o falta de actividad física, todo ello asociado al sobrepeso y la obesidad. También hay factores sociales, como pobreza y poco acceso a tratamientos y medicamentos adecuados. Además, avanza silenciosamente.

Actualmente, 43 millones de personas padecen diabetes en América Latina y el Caribe. Y de acuerdo a las proyecciones del estudio citado se espera que la situación vaya escalando hasta llegar a los 121 millones en el 2050.

En el Perú hay cerca de dos millones de personas con diabetes y cuatro millones con prediabetes, según cifras de la última encuesta demográfica y de salud familiar. Considerando que el Perú tiene una población de 33 millones, una de cada cinco personas sufre la enfermedad o la sufrirá en los próximos años.

“Lo grave del avance de esta enfermedad en los últimos años, es que cada vez más se están presentando casos de diabetes tipo 2 en jóvenes e inclusive en niños, algo que antes no se veía”, alerta el doctor Seclén.

Ello se debería a la mayoritaria presencia hoy de alimentos ultraprocesados en la dieta de este sector poblacional. La comida chatarra, los dulces y snacks que se encuentran hoy en cualquier tienda, supermercado o centro comercial están reconfigurando los índices de una enfermedad tan peligrosa que puede ocasionar los daños en el organismo que citamos en las primeras líneas de este informe.

Endocrinólogo Segundo Seclén, presidente de ALAD. Foto: Difusión

Endocrinólogo Segundo Seclén, presidente de ALAD. Foto: Difusión

El Perú tiene desde el 2005 la Ley General de Protección a las Personas con Diabetes, pero recién en mayo de este año —18 años después— se promulgó el reglamento de esta ley. Según el doctor Seclén, esta norma permitirá la creación de un Programa Nacional de Diabetes a cargo del Ministerio de Salud para actividades de prevención y promoción, un registro nacional de pacientes con nombre y apellido que hoy no existe para saber en dónde actuar, y protección al paciente con diabetes que permita que a todo nivel se controlen y reciban tratamiento.

“También debería haber una exoneración de aranceles a los productos de diabetes. Eso va a permitir acceso a tratamientos de salud a pacientes con diabetes, sobre todo de tipo 1, que son pocos, pero necesitan insulina para poder vivir y ha habido periodos en que no ha habido, con el consecuente riesgo de muerte”, dice.

Seclén llama la atención acerca de que actualmente los tratamientos en Perú responden a prácticas de hace 40 años y deben actualizarse. Estos deberían incluir medicaciones orales modernas, análogos de insulina y dispositivos de control de glucosa como glucómetros, tiras reactivas, monitores continuos de glucosa (CGM), bombas de insulina y otros.

La diabetes se puede sobrellevar con los tratamientos adecuados, pero el aumento en los casos indica que se está perdiendo la batalla. Una de las principales investigadoras del estudio publicado por The Lancet, Kanyin Liane Ong, de la Universidad de Washington, dice: “La diabetes está destinada a convertirse en un problema de salud pública aún mayor en las próximas tres décadas. Necesitamos identificar con urgencia soluciones que limiten el aumento de los factores de riesgo en la población; de lo contrario, es probable que el avance de la enfermedad continúe sin cesar”.

Analizando el problema

El 1 de junio, la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) realizó un encuentro internacional en Lima para analizar las implicancias legales y científicas de la Ley General de Protección a las Personas con Diabetes en el Perú y su reglamentación. “Es el comienzo de las acciones para que el reglamento se cumpla. Las guías de práctica clínica están obsoletas, hay medicamentos más idóneos que los que hoy se están usando”, dice el presidente de ALAD.

La comida chatarra y alimentos ultraprocesados provocan obesidad y son el camino a la diabetes. Foto: Difusión

La comida chatarra y alimentos ultraprocesados provocan obesidad y son el camino a la diabetes. Foto: Difusión

Problema global

  • 121 millones de diabéticos habrá en América Latina el 2050.
  • 4 millones de personas en el Perú tienen prediabetes.
  • 100.000 niños y jóvenes en Perú tienen diabetes tipo 1.

Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodista del Suplemento Domingo de La República desde 2003, donde también realiza labores de subeditor. Antes trabajó en el diario El Mundo. Mención honrosa del Premio Salwan 2014. Escribe crónicas y reportajes de actualidad y cultura. Ha realizado coberturas periodísticas en el país y el extranjero.