Domingo

¿Cuál es la canción más importante de Chabuca?

Quizá por mayoría, los peruanos dirían que es “La Flor de la Canela”. Aquí tres conocedores de la obra de Chabuca Granda responden a la pregunta y hablan de otras canciones que también han sido importantes para ellos.

La más grandes compositoras peruana Chabuca Granda hubiera cumplido
100 años, y la fecha es especial para rendirle un homenaje a su trayectoria musical.
La más grandes compositoras peruana Chabuca Granda hubiera cumplido 100 años, y la fecha es especial para rendirle un homenaje a su trayectoria musical.

El 3 de setiembre Chabuca Granda hubiera cumplido 100 años y la fecha es especial porque es una de las más grandes compositoras peruanas. No solo por las hermosas páginas musicales que dejó sino por una lírica inusual en la música popular, además de las innovaciones musicales que emparentan su música con géneros tan distintos como el jazz, el bossa nova o incluso la world music. Chabuca fue además una difusora de la música peruana por el mundo: “La flor de la canela” es un himno peruano y una canción que conoce medio planeta. Además, fue una renovadora del folklore costeño con un género al que le dio nuevos aires, el landó. A propósito de sus 100 años se vienen varios homenajes. Esta es una breve indagación en su obra y su legado.

11:00 Entrevista con Susana Baca por su 50 aniversario artístico. Lugar: Calle, El Comercio, Sin número. Puerta 7. (GTN). Va Estefany Barrientos, de frente.

19-09-19 JOHN REYES MEJIA SUSANA BACA DE LA COLINA EX MINISTRA DE CULTURA FOLCLOR PREMIO LATIN GRAMMY FIGURA ARTISTA MUSICO CANTANTE PERUANA RETRATO EMBAJADORA DEL PERU

“Las flores buenas de Javier”

Entre los temas que más me conmueven de Chabuca no hay una sola canción. Para mí es todo el ciclo de Chabuca sobre Javier Heraud. A ella vienen a verla poetas, de la generación de Javier, porque lo acababan de matar. Ella los escucha y le hace un ciclo de canciones. Las he grabado todas porque fue la época en que la conocí y disfruté de su amistad. “Las flores buenas de Javier” es conmovedora. Otra canción importante para mí es una dedicada a Manuel Barrenechea, que fue dueño de la hacienda Santa Bárbara, donde vivo. Habla de la muerte de su amigo y a la vez de la reforma agraria. Dice: “Tiene un secreto mi tierra y me lo ha contado. Dice que se ha enamorado de un duende que la estremece…”. Y viene la reforma. “Y se marchó mi paisano, Se marchó para el olvido... Y el día de su partida, mi tierra se preparaba, a ser hembra compartida y madre multiplicada”. Una genia Chabuca.

Para mí estos 100 años ella revive. Algo importante en su obra es que se dedica a lo afroperuano, no es que descubre la música afroperuana, porque la conocía. Pero cuando se atreve a componer, dice “por marineras, por zamacuecas, por landós”. Era una persona de una gran sensibilidad, un ser humano, que tuvimos la suerte de que naciera en el Perú. “La flor de la canela” es quizá su tema más importante, y además describe a una mujer por el color de su piel, de una manera hermosa. Y esa mujer es una afrodescendiente. En sus canciones hay mucha poesía.

Susana Baca, cantante, investigadora musical

FRED  ROHNER

07-08-2020 CARLOS FELIX CONTRERAS MERINO FRED ROHNER MAGISTER EN FILOLOGIA HISPANICA, INVESTIGADOR, ESCRITOR.

“Renovó el folklore costeño”

Para los peruanos es casi inevitable decir que “La flor de la canela” es la canción más importante de Chabuca Granda, por ser quizás la más representativa. No porque sea más poética sino porque se volvió una canción representativa del Perú. Cuando algún conjunto quería homenajear al Perú hacía algún arreglo o cantaba un fragmento de “La flor de la canela”, que era una manera de decir “reconocemos al Perú”. Eso la vuelve su canción más relevante desde ese ángulo. Quienes están más vinculados con la música creo que tienen un abanico más grande de preferencias y de canciones que consideran relevantes en su obra.

Mi lectura de Chabuca siempre ha sido algo distinta. No es una compositora criolla explícitamente. A Chabuca hay que leerla como alguien que ejecutó dentro de la música peruana un proceso de renovación del folklore costeño, innegable e invaluable. Porque lo hizo con un sentido de lo musical y de lo lírico muy particular, lo que la convierte en una de nuestras compositoras más importantes. Es alguien que halló en esta música popular un espacio de enunciación muy particular y de una sensibilidad especial. Y supo crear alianzas solidas con músicos de raigambre popular, y supo articular con ellos una musicalidad relevante dentro del proceso de renovación del folklore costeño. A 100 años si algo hay que festejarle es el sitial que se construye dentro del universo musical peruano a partir de esa singularidad.

Fred Rohner, maestro universitario, investigador de la música criolla.

Mabela Martinez

FOTO: RENATO PAJUELO

“Ese arar en el mar”

Toda la canción es una invitación a descifrar sus secretos hechos metáfora, sin proponérselo. “Hice esta canción secretamente para mí” dice Chabuca. Por ello me gusta “Ese arar en el mar”. Es una de sus más íntimas canciones. No deja de sorprenderme su curiosidad, que la llevaba a descubrir el verbo hasta en lo patriota. Se inspiró de una frase de Simón Bolívar “he arado en el mar”. Y juega con el lenguaje al analizar sus sentimientos: “…no ansiaré la respuesta pues no habré preguntado, no habré de perdonar, ni habré ofendido”. Y en lo musical, es una canción impredecible, que no se parece a ninguna, que no sabes en qué momento da la vuelta a la esquina o sube la cuesta. Original, sensual, brillante, una pintura. Una de mis favoritas de Chabuca.

Para los peruanos la canción más conocida es “La flor de la canela” y posiblemente para el resto del mundo también. Posiblemente porque, si le preguntas a un brasileño, dirá que es “Fina estampa”, gracias a que Caetano Veloso la grabó en 1994, aunque cantara “La flor de la canela” en 1975 en su disco “Qualquer Coisa”, pasando desapercibido. Fueron Plácido Domingo, Bola de Nieve, Maria Dolores Pradera, Pedro Vargas, Chavela Vargas, Paco de Lucía o Yma Sumac, además de la misma Chabuca, los que lograron que se cante desde Argentina hasta Cuba, desde México hasta España y el mundo entero. Si le preguntamos a cubanos y puertorriqueños dirán que es “Fina estampa”. Celia Cruz la cantaba desde 1979 con La Sonora Ponceña. Hay más versiones de “La flor de la canela” que de “Fina estampa”.

Mabela Martínez, conductora de “Sonidos del Mundo”, productora musical