FPF pierde Sudamericano sub 20 que iba a hacerse en Perú
Cultural

Mary Soto: “No hemos edulcorado nuestra poesía”

La poeta peruana acaba de participar en la FIL de Guadalajara, México, donde habló sobre su poesía y de Kloaka, grupo que integró en los años 80.

En Guadalajara. Presentó una compilación de poesía escolar: Altares de la imaginación. Foto: difusión
En Guadalajara. Presentó una compilación de poesía escolar: Altares de la imaginación. Foto: difusión

En los años 80, formó parte del grupo Kloaka, colectivo que intentó asumir causas y reivindicaciones sociales desde la poesía. Mary Soto asegura que ella junto a pocos compañeros se han mantenido fieles a los principios primigenios de la agrupación y que la poesía que ellos hacen no se ha relativizado “ni acomodado a los poderes”. Afirma que ahora el grupo vive una refundación.

La poeta Mary Soto nació en Lima (1959), aunque se asume de la ciudad de Canta, en la sierra limeña, en donde vivió desde muy pequeña. Ella acaba de participar en la FIL de Guadalajara 2023, de México, a la que llegó gracias a que su proyecto recibió el beneficio de estímulos económicos que concede el Ministerio de Cultura. En la feria cumplió una serie de actividades, como conversatorios, presentación de libro y recital poético.

Soto se ha dedicado a la crítica de teatro y publica una revista en este género. Entre sus libros de poesía se cuentan Limpios de tiempo y Ayataqki. Está incluida en Plumas de Afrodita, una mirada a la poeta peruana del siglo XX, antología del peruanista francés Roland Forgues.

“En la FIL Guadalajara presenté el libro Altares de la imaginación, ofrecí la conferencia titulada ‘Kloaka en la memoria’, recorriendo el origen, acciones y propuesta poética y social del movimiento. El desarrollo de esta concepción y forma de vivir la poesía. La coherencia durante todas estas décadas expresada en la poesía de Domingo de Ramos, Edián Novoa y mi persona”, detalla la poeta.

Una feria es una ocasión para coincidir con poetas de otras latitudes. ¿Qué experiencias has tenido en ese sentido?

—Sí, efectivamente, he tenido la oportunidad de interactuar con escritores mexicanos, cubanos, argentinos y colombianos. He participado en eventos dentro y fuera de la FIL, así como en actividades en ciudad de México. He podido conversar con editores interesados en mi trabajo literario. Sin duda, es una maravillosa oportunidad de crecimiento.

—¿Qué recepción ferial tuvo tu recital junto al poeta Xavier Echarri?

—Excelente, Xavier Echarri es un gran poeta y dio lectura a su nuevo libro, El ciervo en la carretera y otros poemas. Por mi parte, también presenté mi nueva producción literaria y una compilación de poesía escolar, Altares de la imaginación. Logramos una buena expectativa, pues éramos poetas de distintas generaciones con identidad propia en la poesía peruana actual.

—¿En qué consistió la ponencia ‘Grupo Kloaka en la memoria’? ¿Sigue en debate sobre quiénes son los fundadores?

—La perspectiva que yo abordé fue la coherencia y vigencia de nuestro discurso poético. La relación de nuestra poesía y práctica con respecto a la historia de nuestro país. Por supuesto, no todos, me refiero a Domingo de Ramos, Edián Novoa y yo nos quedamos en el Perú, jamás hemos sido ajenos a nuestra realidad. Tenemos un trabajo permanente, seguimos produciendo, creando. No ha envejecido nuestra poesía ni se ha edulcorado ni acomodado a los poderes.

Lo de la fundación está claro. La verdad es una y la historia no se puede acomodar a los intereses que puedan tener ahora, para tergiversar a esta edad. Los fundadores que se ha pretendido invisibilizar son Edián Novoa y Guillermo Gutiérrez. Fuimos un colectivo de pares y de iguales. Ahora seguimos activando con José Antonio Mazzotti, Edián Novoa, Domingo de Ramos y yo. También se han integrado los poetas Lesley Costello y Manuel Liendo.

—Kloaka sí tuvo un discurso, ¿pero tuvo una propuesta poética en cuanto a escritura? ¿Qué es lo distintivo de la escritura Kloaka?

—En Kloaka antes y ahora –en la etapa de la refundación– todos tenemos una voz propia, siendo rasgos comunes el lenguaje de la calle, imágenes de la cotidianidad, la exploración del lenguaje en lo sonoro y también en lo conceptual. Temáticamente, se asedia lo social, la historia, la identidad, la memoria, las epopeyas de personajes de la ciudad y la marginalidad.