Cultural

Día de la Canción Criolla: declaratoria como Patrimonio de la Nación no satisface a todos

El último 17 de octubre, una resolución del Ministerio de Cultura declaró a la música criolla como Patrimonio Cultural de la Nación, pero expertos advierten que solo se refiere a la que se realiza en Lima y Callao, ¿y la que se produce en las regiones?, se preguntan.

Hoy se celebra la canción criolla en todo el país. Pero hay muchos motivos para reflexionar, uno de ellos la reciente declaración de Patrimonio Cultural. Foto: Fiesta Criolla (Facebook de Panchito Jiménez).
Hoy se celebra la canción criolla en todo el país. Pero hay muchos motivos para reflexionar, uno de ellos la reciente declaración de Patrimonio Cultural. Foto: Fiesta Criolla (Facebook de Panchito Jiménez).

31 de octubre de 2022. Se celebra el Día de la Canción Criolla con toda la emoción de sentir unas tonadas tan nuestras, melodías que escuchamos desde muy pequeños. Y este año hay un añadido especial: hace unos días, el último 17 de octubre, se declaró a la música criolla como Patrimonio Cultural de la Nación. Pero, mucho cuidado, no ha sido una noticia feliz para todos los criollos peruanos.

¿El motivo? La resolución viceministerial N.º 225-2022-VMPCIC-MC, que declaró “Patrimonio Cultural de la Nación a la música y canción criolla” indica claramente que se refiere a los “saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao”.

El investigador musical Darío Mejía fue uno de los primeros en dar la alerta: “La música criolla no es exclusiva de Lima y Callao, sino que forma parte de la cultura e idiosincrasia del peruano en general… Señores de ProLima y el Ministerio de Cultura, la música criolla del Perú no es exclusividad de Lima y Callao solamente, sino que es de todo el Perú”.

Y agregó: “En el norte, centro y sur del país se practica y compone música criolla. Lugares como Piura, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Ica, Chincha, Arequipa, Mollendo, Tacna y otras más ciudades y poblados del interior del Perú han sido y siguen siendo refugios del criollismo”.

Mejía, que es además un reconocido coleccionista de discos y de información sobre música popular, añadió: “Del interior del país provienen grandes compositores y músicos de la canción criolla. ¿Acaso se olvidaron que compositores que le cantaron más a Lima no nacieron en la ciudad capital? Entre ellos están Chabuca Granda, Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, sin contar al gran Luis Abelardo Takahashi Núñez y a la poetisa Amparo Baluarte, quienes fueron algunos de los que engrandecieron el cancionero criollo del Perú”.

“Pienso que, de estar vivos, a ninguno de los nombrados se le hubiese ocurrido separar a la música criolla entre limeños y chalacos con el resto del Perú”.

Ciertamente, la declaratoria como Patrimonio Cultural satisfizo a algunos artistas del criollismo.

Por ejemplo, la magnífica cantante Lucy Avilés, hija del maestro e ícono de la guitarra, don Óscar Avilés, lo calificó como un hecho histórico, expresó su alegría y agradeció a ProLima y a su director Luis Bogdanovich, impulsores de los debates, de la elaboración del expediente técnico y de la declaratoria patrimonial.

Pero hubo voces críticas. El sociólogo sanmarquino Vicente Otta Rivera, por ejemplo, también se refirió a que el Ministerio de Cultura celebra la canción criolla “solamente en Lima y el Callao” y calificó a la resolución como “un grave error” que contribuye a la división cultural-musical del Perú.

musica criolla

LEYENDA: CONJUNTO DE MUSICA CRIOLLA DEL PERU / FOLKCLOR FOTO COLOR

“La resolución excluye a la música criolla que se hace en las otras 24 regiones del país, ahonda el centralismo limeño y la división étnico-cultural que arrastramos por siglos. Solamente un ilimitado desconocimiento de nuestra historia social y cultural puede explicar este grave error”.

Agrega que “la búsqueda del aplauso fácil y simpatías... han incentivado este despropósito. Todos los géneros musicales nacionales-populares merecen esta distinción y si hay interés en particularizar alguno debe hacerse con propiedad y en justicia”.

“La canción criolla es nacional, de todas las regiones del Perú y así debe reconocerse y declararse”.

Esta declaratoria fue impulsada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (ProLima), con el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura.

La labor se inició desde agosto del 2021. En esa fecha, enviaron invitaciones a artistas, compositores y estudiosos de la música criolla, lo que llaman “comunidad de portadores”, y trabajaron –según informa el mismo ProLima- unas 20 mesas de trabajo. Muchos de los convocados aseguran haber participado solo en algunas de las reuniones por diferentes motivos personales.

El mismo Darío Mejía refiere en sus redes sociales haber sido invitado a esas reuniones de trabajo para el sustento de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la música criolla, pero le dificultaba conectarse por la diferencia horaria, pues vive y trabaja en otro continente.

El investigador musical Fred Rohner opinó sobre este tipo de procesos, comentó que ese “es el problema: que la patrimonialización sea llevada a cabo con procesos consultivos donde se llevan a fin solo las decisiones de los asistentes a esas consultas, en general estos procesos están mal conducidos”.

Las reflexiones de Mejía abrieron el debate, pues fue muy claro en sus observaciones: “No recuerdo haber leído que la música criolla era exclusiva de Lima y Callao. La música criolla es una sola en todo el Perú, el que en alguna región le hayan adicionado su toque local a la manera como se canta o baila no significa que se trate de otra música criolla”.

La referida resolución también alude a esa división de Lima y el Callao para la música criolla.

En los considerandos si bien señala que este patrimonio inmaterial tiene un alcance nacional, se indica que “se debe llamar la atención” de la importancia “que han tenido y siguen teniendo” el Centro Histórico de Lima “principalmente a través de espacios como Barrios Altos, La Victoria y el Rímac” y “luego del crecimiento urbano también Breña, Barranco, Chorrillos y Miraflores”, sumado al Callao como “otro eje de vital importancia para la música y canción criolla”.

La norma del Ministerio de Cultura destaca en esta declaratoria al vals criollo, la polca y la marinera limeña, como “núcleo de géneros alrededor de los cuales se han estructurado estilos, repertorios y prácticas” de la música declarada patrimonio nacional.

Los Dávalos

Los Dávalos

Pero, como ya hemos visto, esos argumentos no han caído bien a muchos criollos que valoran, por ejemplo, los temas de grupos como el de Los Dávalos, Los Mochicas, Dúo Loreto, por poner algunos ejemplos. O de compositores como el maestro ferreñafano Luis Abelardo Núñez, el autor de Con locura, Engañada, Mal paso, Embrujo, Ansias.

Sobre el tema, opinó Mejía lo siguiente: “Se esperó con muchas ansias que se diera este reconocimiento de la música criolla como Patrimonio Cultural de la Nación, pero al encasillarla solamente en Lima y Callao, se borró esa alegría de los rostros de muchos de los que amamos la música criolla… Me hace pensar que todo fue por afán político más que cultural”.