Cine y series

Proyecto Icaro: el ‘Netflix peruano’ que promueve el cine en lenguas originarias

Daniel Martínez Quintanilla, fundador del Proyecto Icaro, proyectará 8 cortometrajes realizados en lenguas originarias en el salón Robles Godoy.

Proyecto Icaro busca ser el nuevo Netflix peruano del cine nacional en lenguas originarias. Foto: cortesía
Proyecto Icaro busca ser el nuevo Netflix peruano del cine nacional en lenguas originarias. Foto: cortesía

Proyecto ICARO, ganador del Premio Nacional de Gestión Cultural para el Audiovisual del Ministerio de Cultura (Mincul), anunció la presentación del portal web participativo www.territorioaudiovisual.pe, un espacio de promoción y recopilación peruano de todo tipo de películas realizadas en lenguas originarias.

Se trata de una nueva plataforma gratuita y colaborativa, impulsada por un equipo multidisciplinar de jóvenes vinculados al mundo audiovisual, con el fin de promocionar y compilar películas y cortometrajes en lenguas originarias.

Proyecto Icaro

Equipo de Proyecto Icaro grabando en la selva del Perú. Foto: cortesía

El proyecto busca ser una alternativa para visibilizar a través del cine la diversidad cultural, comprendiendo las tradiciones y desafíos que conforman la cosmovisión de todos los pueblos que habitan el país.

Evento de proyección

Daniel Martínez Quintanilla, coordinador y fundador del Proyecto Icaro, anunció que este 18 de marzo a las 7.00 p. m. se proyectarán 8 cortometrajes realizados en lenguas originarias en el salón Robles Godoy del Ministerio de Cultura.

“Los cortos que presentaremos están grabados en diferentes lenguas originarias tales como el matses, awajún o shipibo y fueron producidas mediante dos talleres en coordinación con las organizaciones de estudiantes indígenas de diferentes orígenes culturales, Koshicox en Pucallpa y OEPIAP en Iquitos”, precisó Martínez.

Proyecto Icaro

Proyecto Icaro proyectará 8 cortometrajes de lenguas originarias. Foto: cortesía

Asimismo, especificó que, durante el evento, dos jóvenes estudiantes del pueblo Shuar y Shipibo presentarán los cortometrajes que ellos mismos protagonizaron.

El ‘Netflix peruano’ de cine en lenguas originarias

Martínez también ha especificado lo importante que es esta iniciativa para nuestro país y para aquellos que buscan surgir en el mundo del cine y lo audiovisual.

Proyecto Icaro

Equipo de Proyecto Icaro. Foto: cortesía

En el mundo se vive una nueva tendencia por el cine vía streaming, una oportunidad para acercar trabajos independientes que se vienen realizando desde hace mucho tiempo en todos los rincones del país. Producciones que por lo general pasan desapercibidas por la web. Territorio Audiovisual llegó para ser el nuevo Netflix del cine peruano en lenguas originarias”, mencionó el fundador.

Basados en hechos reales

El fundador y coordinador del proyecto también señaló que las películas que se proyectarán en la presentación muestran diferentes realidades que suceden en la selva peruana, las costumbres, pero también desafíos tales como el acceso a la educación, impacto de la pandemia, invasiones de territorios, acoso sexual y otros.

Proyecto Icaro

Equipo de Proyecto Icaro grabando en la selva del Perú. Foto: cortesía

“Nuestro equipo de Proyecto Icaro trabaja activamente con las comunidades indígenas; aportamos desde la creación colectiva, partiendo desde la propia mirada de los jóvenes creadores usando herramientas de cine documental con el fin de difundir las diversas realidades en las que viven”, especificó Martínez.