Ciencia

Científicos crean invento que podría cambiar la vida humana: salvaría océanos y la fauna marina

La contaminación marina por plásticos es alarmante, con más de 5,25 billones de partículas en los océanos. Investigadores de la Universidad de Northwestern desarrollan un sistema innovador para combatirla.

Científicos desarrollaron sistema simple que utiliza la humedad ambiental para reciclar hasta el 94% del plástico PET. Foto: composición LR/Fundación Descubre/Jazmin Ceras
Científicos desarrollaron sistema simple que utiliza la humedad ambiental para reciclar hasta el 94% del plástico PET. Foto: composición LR/Fundación Descubre/Jazmin Ceras

La contaminación marina es una problemática mundial. Según estimaciones científicas, más de 5,25 billones de partículas de plástico, incluidas microplásticos de menos de 5 milímetros, flotan actualmente en los océanos del planeta. Estas partículas suman un peso total aproximado de 250.000 toneladas, lo que evidencia la magnitud del impacto humano en los ecosistemas marinos.

Debido a esta problemática, un equipo de investigación de la Universidad de Northwestern ha desarrollado un innovador sistema que promete ser clave en la lucha contra la contaminación marina provocada por los plásticos PET.

¿Cuál es el invento científico que podría salvar la vida marina?

Investigadores de la Universidad de Northwestern desarrollaron un sistema simple que utiliza la humedad ambiental para reciclar hasta el 94% del plástico PET en solo cuatro horas. Esta propuesta se basa en un proceso no tóxico, sin el uso de disolventes, que emplea un catalizador económico para descomponer de manera eficiente este tipo de plástico.

El PET representa aproximadamente el 12% del total de plásticos empleados a nivel mundial que contamina los océanos. Foto: ONU

El PET representa aproximadamente el 12% del total de plásticos empleados a nivel mundial que contamina los océanos. Foto: ONU

Al lograr descomponer el PET en sus monómeros básicos, el sistema permite reutilizar estos compuestos en la fabricación de nuevos productos o materiales con mayor valor añadido. De acuerdo con datos de EcoInventos, el PET representa aproximadamente el 12% del total de plásticos empleados a nivel mundial, siendo frecuente su uso en botellas de bebidas y envases de alimentos.

Ante la ausencia de un proceso eficaz de degradación natural, los plásticos tienden a acumularse en vertederos o a desintegrarse en microplásticos y nanoplásticos, los cuales terminan contaminando ríos y océanos.

¿Cómo funciona el invento científico?

El reciente sistema desarrollado por la Universidad Northwestern prescinde del uso de solventes y se basa en un catalizador compuesto de molibdeno y carbón activado, ambos materiales económicos y no tóxicos. Esta propuesta innovadora ha captado la atención internacional, al igual que un modelo matemático capaz de identificar microplásticos originados por vertidos en el mar.

El procedimiento consiste en calentar una mezcla que contiene plástico PET, lo que provoca la ruptura de sus largas cadenas moleculares. Posteriormente, al exponer el material al aire, la humedad del ambiente convierte los fragmentos en ácido tereftálico (TPA), un componente esencial para la producción de poliésteres.

¿Cómo este invento protege la fauna marina?

El sistema desarrollado en Northwestern ofrece ventajas clave para la protección de los océanos. Logra recuperar hasta el 94% de ácido tereftálico (TPA) en solo cuatro horas mediante un proceso limpio, sin solventes ni residuos tóxicos. Es de bajo costo, gracias al uso de materiales accesibles, y su catalizador es reutilizable sin perder efectividad. Además, permite reciclar poliésteres en plásticos mixtos sin necesidad de separación previa. Las pruebas realizadas con botellas, tejidos y residuos demostraron una descomposición total del PET en TPA puro, sin restos de color ni contaminantes.