Ciencia

Neurocientíficos descubren cuál es la mejor música para concentrarse

¿Música clásica o lofi? Investigaciones revelan cómo la música puede ayudar a escapar de las distracciones.

Estudio indica que el silencio no supera a la música para lograr concentración. Foto: composición LR
Estudio indica que el silencio no supera a la música para lograr concentración. Foto: composición LR

¿Música para concentrarse? Hay quienes sostienen que algunos tipos de música les ayuda a lograr un estado de concentración. Por otro lado, están quienes defienden que oír canciones solo distrae del objetivo central, ya sea estudiar o hacer alguna tarea. ¿Qué dice la ciencia al respecto?

Una serie de estudios realizados por neurocientíficos analizaron los efectos de la música de fondo en tareas de atención sostenida. Los resultados demuestran que no se trata de la clásica ni del lofi, como algunos populares videos de YouTube recomiendan; a no ser que alguno de estos géneros sea el favorito del oyente que intenta escapar de las distracciones externas.

La música de fondo “aumenta los estados de concentración en la tarea, en comparación con el silencio”, coinciden los investigadores. Asimismo, los experimentos realizados comprobaron que, mientras la divagación disminuía, los enfoques en las tareas aumentaban con la reproducción de las melodías.

Las regiones de concentración del cerebro pueden ser afectadas por la música. Foto: composición LR

Las regiones de concentración del cerebro pueden ser afectadas por la música. Foto: composición LR

Entonces, ¿cuál es la mejor música para concentrarse?

Uno de los estudios, publicado en Psychological Research, sostiene que la mejor música para concentrarse varía según cada persona porque se trata de la que sea más familiar. Ello se debe a que los centros de concentración del cerebro están directamente conectados con las regiones que procesan las emociones, las cuales también pueden ser afectadas por la música.

La capacidad de concentración es alterada con la represión de sentimientos, por lo que la música — que cuenta con las propiedades ya mencionadas— puede ayudar a pensar con mayor claridad, según explica Srini Pillay, especialista en psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard, en un artículo. Entonces, si bien las melodías ideales para concentrarse tienen que ser conocidas y de agrado, es necesario que coincidan con las emociones del momento.

Sin embargo, es necesario precisar que el nivel de disposición a la concentración con la música también difiere con el tiempo, según los hallazgos. Como señala el gráfico —que tiene en cuenta estudios anteriores—, al inicio se puede partir con divagación mental, posteriormente hay un estado de concentración que aumenta hasta alcanzar su punto máximo y luego disminuye debido a distracciones externas.

 Estudios anteriores indican una relación en forma de U inverti<br>da entre excitación, estados de atención y rendimiento. Foto: NIH.

Estudios anteriores indican una relación en forma de U inverti
da entre excitación, estados de atención y rendimiento. Foto: NIH.

“Los resultados indicaron que la música de fondo aumentó la proporción de estados de concentración en la tarea al disminuir los estados de divagación mental, pero no afectó los estados de distracción externos”, precisa el estudio.

¿Puede haber un tipo de música ideal para todos?

Por otro lado, un estudio publicado en la revista Psychology of Music reveló que el tempo y la intensidad de la música eran factores que podían influir en la concentración.

Los autores realizaron un experimento en el que 25 participantes dispusieron de cuatro minutos para leer un pasaje en diferentes configuraciones de tempo e intensidad (lento/bajo, lento/alto, rápido/bajo, rápido/alto) y tres minutos para responder seis preguntas (opción múltiple) de comprensión lectora. Asimismo, se les sometió al mismo proceso sin música.

De acuerdo con los resultados, se identificó a la música de tempo rápido e intensidad baja como la mejor para concentrarse — como un ejemplo, mencionan a I'm Yours de Jason Mraz —. Mientras tanto, aquellas de tempo rápido e intensidad alta provocaron los peores resultados, por lo que se determinó que podían distraer con más facilidad.

La lectura sin música otorgó, en promedio, el segundo mejor resultado para la comprensión lectora.

¿Qué áreas del cerebro activa la música?

La música activa diversas áreas del cerebro. El neurólogo y psiquiatra de la Escuela de Medicina de Harvard, David Silbersweig, señala que estas son:

  • Lóbulo temporal: ayuda a procesar el tono
  • Cerebelo: procesa y regula el ritmo, la sincronización y el movimiento físico
  • Amígdala e hipocampo: cumplen rol en las emociones y recuerdos
  • Varias partes del sistema de recompensa del cerebro