¿El 30 de abril es feriado o día no laborable en Perú?
Ciencia

Biólogos afirman que la humanidad ha alterado una ley natural de la vida en el océano

Según un estudio, este principio biológico se mantuvo estable hasta antes de los inicios de la pesca a escala industrial.

Ballena minke en un barco de pesca en un puerto de Hokkaido, Japón. Foto: Kazuhiro Nogi / AFP
Ballena minke en un barco de pesca en un puerto de Hokkaido, Japón. Foto: Kazuhiro Nogi / AFP

La incidencia destructiva del ser humano en los distintos ecosistemas del planeta cada vez se sostiene con más pruebas científicas. Sin embargo, pese a ello, aún se desconocen las consecuencias que se podrían generar por trastocar la armonía de la naturaleza y sus especies.

Ahora, un estudio en la revista Science ha revelado que el ecosistema marino no solo se ve afectado por la pesca en abundancia y la cacería ilegal, sino también por el desequilibrio de un principio fundamental en la vida acuática.

Según el estudio, la población de ballenas ha descendido en un 90% desde 1850. Foto: Fernando Castillo / AFP

Según el estudio, la población de ballenas ha descendido en un 90% desde 1850. Foto: Fernando Castillo / AFP

Se trata de la ley conocida como el espectro de Sheldon. Esta regla biológica describe que la biomasa —el volumen que un ser vivo ocupa en el planeta— de las especies más grandes y menos abundantes es aproximadamente equivalente a la biomasa de las especies más pequeñas, pero más numerosas.

Por ejemplo, si bien el krill es 12 veces más pequeño que el atún (en órdenes de magnitud biológicas), en abundancia es 12 veces superior a este. De igual manera, toda la carne de atún del mundo debería aproximarse, hipotéticamente, a la misma cantidad que toda la biomasa de krill global.

Hasta la fecha, otros estudios habían probado esta regla natural en escalas relativamente pequeñas, por ejemplo, desde el plancton marino hasta los peces en agua dulce. Sin embargo, el ecólogo Ian Hatton, del Instituto Max Planck, y sus colegas deseaban comprobarlo a una escala mayor con un nuevo método que involucre desde bacterias hasta ballenas.

Comparación a gran escala

El equipo reconstruyó históricamente el estado “prístino” del océano antes de 1850, cuando empezaba a despegar la segunda revolución industrial y los nuevos combustibles. Luego, con aquella información, elaboraron modelos de ecosistemas marinos. Así, en 12 grupos de vida marina —bacterias, algas, zooplancton, peces y mamíferos— ubicados en más de 33.000 puntos del océano global, se cumplió el espectro de Sheldon.

Antigua proporción entre el número y el peso de las especies marina. Foto: Hatton et. al., 2021

Antigua proporción entre el número y el peso de las especies marina. Foto: Hatton et. al., 2021

Según los biólogos, la explicación de esta distribución similar podría responder a factores como el metabolismo, las tasas de crecimiento, la relación depredador-presa, la reproducción y la mortalidad. Sin embargo, todos destacan que aún no existe una respuesta concreta.

Luego de comparar esta información preindustrial con la situación actual, los investigadores encontraron un quiebre radical en el patrón de los organismos más grandes, los cuales han disminuido en gran cantidad.

Proporción actual entre el número y el peso de las especies marina. Foto: Hatton et. al., 2021

Proporción actual entre el número y el peso de las especies marina. Foto: Hatton et. al., 2021

La investigación concluyó que desde el siglo XIX la cantidad de peces y mamíferos marinos se ha reducido en un 60%, mientras que animales gigantes como las ballenas han descendido en un 90%.

“Los seres humanos no solo han reemplazado a los principales depredadores del océano, sino que, a través del impacto acumulativo de los últimos dos siglos, han alterado fundamentalmente el flujo de energía a través del ecosistema”, sostuvieron los investigadores en el artículo.

Nuestro equipo de periodistas especializado en el campo de la ciencia redacta los artículos firmados por Ciencia LR. Cada publicación es revisada por nuestros editores para asegurar que cumpla con nuestra línea editorial y que es relevante para nuestras audiencias.