Sigue entrampado. Unops y ANA plantean seis meses, pero representantes cusqueños insisten en que se haga en un año, como mínimo. Dijeron desconocer propuesta., Jorge Turpo y Miguel De la Cruz. Arequipa-Cusco. El camino para hacer realidad el proyecto Majes Siguas II sigue cuesta arriba . Esta vez, cuando ya se planteó hacer durante seis meses el nuevo y definitivo estudio técnico de balance hídrico de la cuenca alta del río Apurímac, autoridades y dirigentes cusqueños adelantaron que no aceptarán estos plazos . En julio de este año, los presidentes regionales de Arequipa, Juan Manuel Guillén , y de Cusco, Jorge Acurio Tito , suscribieron un acta en presencia del ex presidente del Consejo de Ministros , Óscar Valdés , en la que acordaban que sea la PCM quien proponga el plazo de los términos de referencia y el plazo de ejecución del estudio de balance hídrico . También acordaron que la Oficina de las Naciones Unidas para Proyectos (Unops) se encargue de elaborar el estudio . Para concretar ese acuerdo, el 21 de setiembre la Unops firmó un convenio con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para hacer los estudios y se fijó como plazo seis meses. Sin embargo, para el director del Proyecto Especial Plan Meriss (Cusco), Efraín Silva Canal, un convenio no puede determinar el tiempo que demorará realizar los estudios para decidir la viabilidad del proyecto Majes Siguas II . El argumento de Silva es que el nuevo presidente de la PCM, Juan Jiménez Mayor, debe convocar a los presidentes de Cusco y Arequipa para informarles sobre el tiempo que tomaría la Unops y recién hablar sobre fechas y plazos. “No conozco absolutamente nada sobre un convenio para que Unops realice los estudios en seis meses. Nosotros estamos a la espera de un comunicado oficial que determine el tiempo en que se deben hacer los estudios de balance hídrico” , dijo el director del Plan Meriss. Asimismo reiteró que el plazo solicitado por el Gobierno Regional del Cusco es de doce meses, como mínimo. Los representantes de Cusco aducen que el estudio se debe realizar en un año para ver el comportamiento de la cuenca, tanto en época de lluvias como de estiaje, y así verificar la oferta de agua que hay en el río Apurímac . Incluso llegaron a proponer que los resultados del estudio sean comparados con el año siguiente para identificar las variaciones de la cuenca. A decir del gerente de Desarrollo del proyecto Majes II, Carlos Vargas Rodríguez, no se pueden desconocer los acuerdos asumidos en el acta y mucho menos el convenio entre la ANA y Unops. "No entiendo qué es lo que quieren en Cusco, la situación quedó clara en el acta del 20 de julio", expresó. POSICIÓN RADICAL Quien también salió en contra del plazo de seis meses para la ejecución del balance hídrico fue el presidente del Frente Único de los Intereses de Espinar (Fudie), Herbert Huamán . El dirigente señaló que esta provincia cusqueña no aceptará la ejecución de los estudios en seis meses. Adelantó que si se insiste en ese plazo, evitarían que los técnicos ingresen a la zona para hacer el trabajo de campo para levantar la información. Protestarán en Lima El próximo martes 20 de noviembre, pobladores de Caylloma y diferentes gremios de Arequipa harán una protesta frente a Palacio de Gobierno en Lima , exigiendo se concrete la ejecución de Majes II y se financie otros proyectos de desarrollo para esta región. Según el alcalde provincial de Caylloma, Elmer Cáceres, lo acompañarán los 19 alcaldes distritales, además de los pobladores agremiados en la Asociación Jardines del Colca, Asociación Villa Callalli Proyecto Colca, Asociación Afectados de la Represa Condoroma; la FDTA, Corde Norte, Faca y Fredicón. También acudirán al Congreso y al Ministerio de Economía y Finanzas. Se espera que se sumen otras autoridades y gremios. CLAVES - El presidente regional, Juan Manuel Guillén, dijo que ya asimiló que en su gestión será imposible ver plasmado el proyecto Majes II . - Su objetivo, agregó, es ver que el proyecto quede encaminado y en vías de ejecución . También reconoció que el presidente Humala complicó todo al decir que se trata de un proyecto birregional.