Hace algunos años a los niños se les entregaba un teléfono celular para juegos y a los adolescentes por seguridad y para que pudieran comunicarse con sus padres. Pero en estos tiempos la telefonía es lo que menos interés les despierta entre los dispositivos actuales, donde la atención pasa por cámaras capaces de tomar fotografías y grabar audios y videos en alta definición, además de un abanico de redes sociales para compartir contenido sin muchas restricciones ni control.
Suena virtuoso todo lo que ofrece un smartphone, pero hay un peligro latente. Si a la fórmula hormonal de los menores se le suma la falta de control sobre el uso y el tiempo que pasan utilizando el celular, el resultado es más riesgoso del que se podría imaginar.
Niños y adolescentes pasan largas jornadas en redes sociales e Internet debido a la pandemia de coronavirus. (Foto: Ministerio de Eduación)
La cifra de niñas, niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, que se conectan a Internet a través de sus smartphones ha crecido sustancialmente en Perú: pasó de 43% en 2018, a 75% en 2022.
Sin embargo, el aumento del acceso a este servicio ha generado situaciones de riesgo de “Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes” (ESNNA) en línea.
Así lo evidencian las investigaciones de CHS Alternativo, ECPAT Internacional y la alianza We Protect, que fueron expuestas durante el Webinar “Internet y explotación sexual en tiempos de pandemia: riesgos y vulnerabilidades de las niñas, niños y adolescentes”.
Los hallazgos son alarmantes. La investigación “Percepciones de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) en línea”, realizada por CHS Alternativo, revela que, por la pandemia, siete de cada 10 menores aumentaron el uso de Internet a más de cinco veces por semana y una abrumadora mayoría de 93% de madres y padres encuestados considera que sus hijas e hijos están más expuestos a los riesgos de Internet.
Para un 77%, su principal preocupación es la adicción a los videojuegos, seguido de la adicción a Internet (71%), el acoso sexual en línea (70%) y la trata de personas (69%), entre otros.
lección. Con la COVID-19 volando en Perú se cerraron los colegios. Se lanzó la educación virtual, no todos los escolares tenían acceso a internet. Estos niños buscan señal de radio para oir clases.
Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, comentó que estudios previos de la organización pudieron determinar que “redes sociales y videojuegos se han convertido en un espacio de posible captación y donde las personas explotadoras han sabido burlar los filtros de seguridad de las plataformas de redes sociales a causa de los términos locales de cada país y ciudad”.
Asimismo, añadió que la responsabilidad de las empresas proveedoras de servicios no queda exenta de esta problemática, pues la investigación reportó que ocho de cada 10 madres y padres refirió que no se les ofreció filtros parentales, y dentro de los pocos que recibieron la oferta, el 24% fueron hombres frente al 12% de mujeres.
“Es decir que estas son las últimas que acceden a menos filtros de protección”, indicó.
Otro dato inquietante de la investigación es la poca confianza de las personas sobre dónde denunciar. El 50% de las madres y padres expresó que denunciaría la ESNNA en línea en la comisaría, una cifra que ha disminuido respecto a años anteriores.
Al respecto, Valdés destacó el amplio desconocimiento de la ciudadanía sobre la existencia de una unidad de la Policía que se especializa en delitos informáticos. “Solo un 3% denunciaría en esta unidad y otro 3% en la Fiscalía. Y solo un 1% acudiría a las líneas del Estado. Esto es algo en lo que se tiene que trabajar”, aseveró.
Además, en el webinar se presentó el informe global “Abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea: perspectivas de sobrevivientes”, realizado en diversos países por ECPAT Internacional y la alianza We Protect, en el cual participó CHS Alternativo.
El estudio, que recoge las voces y experiencias de las y los sobrevivientes de ESNNA en el espacio digital, tiene el objetivo de establecer cómo se está dando la explotación sexual de niñas, niño y adolescentes y cómo el Estado atiende esos casos.
Conoce las mejores alternativas para cuidar lo que ven en internet los niños en casa. Foto: ayudaleyprotecciondatos
ECPAT Internacional es una red de 122 organizaciones de la sociedad civil que está presente en 104 países y de la cual CHS Alternativo es miembro. Su director ejecutivo, Guillaume Landry, señaló que, tras la investigación, existe la urgencia de cambiar el enfoque de cómo se está generando la evidencia de la problemática de ESNNA a nivel global.
“Ninguna niña o niño va a consensuar su explotación. Pero hay un momento en que les echamos la culpa respecto a las decisiones que toman en redes sociales. Es importante no culpar a los niños cuando toman decisiones incorrectas. La responsabilidad es de las personas adultas, desde el Estado hasta la sociedad”, dijo.
Landry también agregó la necesidad de promover una legislación para que las empresas puedan filtrar, seguir y detectar los materiales relacionados con la explotación sexual en línea. “No nos oponemos a la privacidad, es importante para los derechos de las niñas y niños, pero también lo es proteger su intimidad en los espacios virtuales”, sostuvo.
PUEDES VER: El infierno de la trata de personas: “Pagas, pasas hambre y te pueden violar los coyotes”
Por su parte, Luis Enrique Aguilar, director de Políticas y Estrategias de CHS Alternativo, hizo énfasis en el caso peruano y refirió que el estudio visibilizó las debilidades en el acceso a la justicia, pues cerca del 80% de las y los trabajadores que atendieron víctimas y que participaron en la investigación expresaron un nivel de insatisfacción respecto a los servicios médicos y legales del Estado.
La investigación reveló que en el 60% de casos las víctimas no denunciaron a causa del estigma y vergüenza que experimentaron, el 41% de ellas tuvo temor del cómo se recibiría socialmente su denuncia una vez divulgada y en un 40% se desanimó por la falta de confianza en poder obtener ayuda.
El Webinar “Internet y explotación sexual en tiempos de pandemia: riesgos y vulnerabilidades de las niñas, niños y adolescentes” fue presentado por Andrea Querol, presidenta de CHS Alternativo, quien refirió que, aunque la tecnología es un aliado del desarrollo, también expone a las niñas, niños y adolescentes a múltiples riesgos que deben ser prevenidos mejorando la legislación, la inversión y el acceso a la justicia.
Ni adultos ni niños podemos predecir el comportamiento ajeno, y mucho menos saber si el receptor reenviará —por ejemplo un contenido sexual—o el archivo por la razón que sea: enojo, venganza, porque se quebró el vínculo o simplemente porque la obtuvo para difundirla.
Tampoco podemos controlar cuán atentos y prolijos son los demás con la seguridad de sus dispositivos.
Cualquiera sea el caso, el peligro es que la imagen—de un adulto o un menor—puede distribuirse alrededor del mundo al ritmo de un virus, y permanecer en el entorno digital hasta el infinito.
Presentan curso online a fin de que adolescentes prevengan riesgos al usar internet y redes sociales. Foto: Andina
El efecto de esas consecuencias es difícil —por no decir imposible—de controlar por la ilimitada permanencia del material en la red y la posibilidad que tiene terceros ajenos al intercambio de acceder a él.
Las circunstancias son bien distintas cuando la víctima es un adolescente o un niño. En el escenario menos desalentador, el hecho desencadenará una cascada de bullying por parte de algunos de sus compañeros de colegio y actividades extracurriculares, sin contar con el hostigamiento por redes sociales. Los riesgos psicológicos que eso acarrea son de los más graves.
El 23 de septiembre es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). También se celebra el Día Nacional contra la Trata de Personas.