Cargando...
Sociedad

Iquitos: ¿se puede hablar de una inmunidad de rebaño tras estudio de seroprevalencia?

Resultados preliminares de un estudio de seroprevalencia en Iquitos arrojó que 71 % de la población se infectó con el virus. ¿Es entonces la primera ciudad del mundo en desarrollar la inmunidad de rebaño? La Diresa Loreto y un especialista contestan.

larepublica.pe
Posibilidad. Diresa Loreto espera que resultados en los dos siguientes muestreos sean similares a los primeros. (Foto: EFE)

A inicios de semana, la Dirección Regional de Salud de Loreto presentó los resultados preliminares de un estudio de seroprevalencia que se llevó a cabo en Iquitos. La investigación arrojó un resultado que llamó la atención de muchos: el 71 % de la población de dicha ciudad se infectó con el nuevo coronavirus.

Si bien el estudio no ha sido publicado, en el Registro de Proyectos de Investigación en Salud (PRISA) del Instituto Nacional del Salud (INS) se pueden leer algunos alcances. Se sabe que se tomaron muestras de manera aleatoria a 716 personas del 13 al 18 de julio en los distritos de Iquitos, San Juan, Punchana y Belén. Para testear a los participantes se utilizaron pruebas rápidas.

Del 71 % que contrajeron la enfermedad, 22 % presentan anticuerpos de tipo IgM, es decir, que tenían la infección activa; mientras que el resto, 49%, presentan anticuerpos IgG, lo que significa que se contagiaron mucho antes. Con estos resultados se infiere que alrededor de 150.000 personas (29 % de la población restante) aún son susceptibles de contagiarse en Iquitos.

Asimismo, el estudio señala que los más expuestos a infectarse fueron los jóvenes menores de 20 años en comparación con los adultos y las personas de la tercera edad, así como las mujeres en comparación con los varones.

El director regional de Salud de Loreto, Carlos Calampa, aseguró que el estudio contempla realizar un muestreo similar en agosto y setiembre. Después de ello recién se podrán hacer conclusiones más certeras de la investigación.

Entonces, ¿se puede hablar de una inmunidad de rebaño en Iquitos?

Los estudios de seroprevalencia sirven para ver cuántas personas se infectaron en un determinado periodo. Se estima que, para hablar de una inmunidad de rebaño, en el caso de SARS-CoV2, al menos el 70% de una población debe infectarse para que se reduzca la posibilidad de contagio para la gente susceptible.

Tomando en cuenta el estudio mencionado anteriormente, Iquitos contaría con dicha protección. Es más, es la primera ciudad en el mundo donde se llega a un porcentaje de seroprevalencia tan alto.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la COVID-19 es una enfermedad poco conocida para la comunidad científica y no hay pruebas certeras de que la inmunidad adquirida por alguien que superó la infección sea duradera. De hecho, hay estudios que aseveran que la inmunidad al SARS-CoV2 dura de tres a cuatro meses, no obstante, esto tampoco es una certeza.

“Es una duda científica. Lo que pasa es que ha habido algunos reportes poco documentados o no masivamente donde algunas personas han vuelto a tener la enfermedad, pero no sabemos si nunca se curó o si se reinfectó. No hay estudio que diga cuántas personas que tuvieron COVID-19 se volvieron a infectar, es una duda para los estudios que quieran ver inmunidad de rebaño”, señala el médico e investigador Percy Mayta.

Para el director regional de Salud de Loreto, si los resultados de los siguientes meses son similares, entonces ya se podría hablar de que gran parte de la población de Iquitos está inmunizada contra el virus.

“Estaríamos hablando de una inmunidad de rebaño. El impacto de la enfermedad ha sido tan grande que permite de que ya podamos tener una ciudad segura si es que eso sucediera así. Las posibilidades de enfermarse en Iquitos serían menos que en otra ciudad en la que ha salido 20% o 30%”, asevera.

Incluso va más allá y asegura que la capital loretana podría volver a la “normalidad” y así poder abrir los negocios para la reactivación económica. “Podríamos estar ante una apertura mucho más amplia no solo para la recuperación económica, sino también para el turismo. Sería importante”, indica.

Consultado sobre las investigaciones que señalan que la inmunidad ante la COVID-19 no sería duradera y, por lo tanto, el regreso a la “normalidad” podría generar un peligro de rebrote o una segunda ola, Calampa señaló lo siguiente:

“Todavía se está escribiendo la historia de esta enfermedad. Nada está dicho, los tratamientos, los manejo, los protocolos y demás están en proceso de evaluación hasta que se pueda descubrir una vacuna”.

Por su parte, Mayta considera que se debería ser más cauteloso, incluso si se obtienen resultados similares en los tamizajes de agosto y setiembre. “Por más que tengan el 70% (de seroprevalencia), no significa para nada de que dejen de usar mascarillas, que dejen lavarse las manos y el distanciamiento, por ahora”, indica.

No obstante, reconoce que Iquitos tiene más probabilidades de llegar a una inmunidad de rebaño que otras ciudades del Perú y el mundo, y por lo tanto regresar a la “normalidad”.

“Por eso los resultados en Iquitos son importantísimos no solo para el Perú, sino también para el mundo, porque un escenario donde poder estudiar mejor cuál va a ser la dinámica y cómo se comportarían nuevos avances de la enfermedad con tanta prevalencia en una población, va a ayudar a todos a entender si se podrían hablar de una inmunidad de rebaño”, menciona.

Interés internacional

El doctor Calampa señaló a La República que, tras publicarse estos resultados preliminares, investigadores de otros países se han comunicado con ellos porque mostraron interés. Incluso podría ser una oportunidad de financiamiento para futuras investigaciones.

“Nos han llamado al ver el estudio y el perfil del trabajo. Nos lo han pedido y se les ha entregado todo, han visto, han revisado y se ha cumplido con toda la normatividad. Ellos quieren apoyarnos en esto para llevar a cabo el resto de los estudios previos”, asegura.

Consciente que en otras zonas de la región la situación se estaría repitiendo, se proyecta realizar otros estudios de seroprevalencia en Yurimaguas y las comunidades nativas, “donde el problema es más sensible”.

Subregistro de casos y fallecidos

El doctor Calampa comenta que uno de las motivaciones para hacer el estudio de seroprevalencia fue el hecho de que la Diresa Loreto reportaba un número de casos mucho mayor a los contabilizados oficialmente por el Minsa.

Antes de realizar el estudio de seroprevalencia, las pruebas rápidas, que ha sido el test más usado en todo el país para detectar contagios, tenían un 55% de positividad en Iquitos. Por ello se esperaba un resultado similar, sin embargo, salió 71%. Lo que quiere decir que existe un subregistro de casos muchos más amplio del que se pensaba.

Incluso también se podría hablar de un subregistro de fallecidos mayor. Al respecto, Calampa comenta que una universidad peruana se ha comunicado con él y en 4 meses se estaría iniciando una investigación para conocer el número real de fallecidos por COVID-19 en la región.

Por lo pronto, la incidencia de casos y muertos diarios por la pandemia en Loreto ha disminuido drásticamente en comparación a lo que era antes. El director regional de Salud estima que las cifras cayeron en un 90%.

“Ha disminuido tremendamente. Por ejemplo, en el hospital COVID-19 de Yurimaguas solo hay 17 hospitalizados y en el hospital regional tenemos solo 56 hospitalizados, de los cuales, 3 están con ventilación mecánica. Cuando estábamos en crisis, llegamos a tener 500 pacientes en el hospital regional”, acotó.

Dato:

-En el país se han hecho otros estudios de seroprevalencia, de los cuales, solo se conocen los resultados de Cusco (2% de infectados) y Lambayeque (30%). Se sabe que ya se hizo uno en Lima Metropolitana, pero aún no se han publicado los resultados preliminares.

-Además de la Diresa, en el estudio participan el Ministerio de Salud (Minsa), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como investigadores de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).