Según un reciente informe elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la pandemia por COVID-19 afecta al acceso a los métodos anticonceptivos modernos en Perú, debido a las dificultades de las mujeres por conseguirlos con sus propios recursos en farmacias y por los inconvenientes existentes para abastecerse en los servicios públicos de salud.
Por ello, estiman que durante este año más de 119.000 mujeres peruanas, que venían adquiriendo sus métodos anticonceptivos modernos interrumpirán su uso como consecuencia de la crisis sanitaria.
PUEDES VER 47 millones de mujeres podrían dejar de acceder a anticonceptivos ante pandemia, según UNFPA
“[Este tema] es aún más urgente de lo que era hace seis meses. [...] No poner atención a los derechos sexuales y reproductivos, a planificar libre e informadamente al momento de tener hijos, la falta de políticas públicas, presupuesto y capacitación, nos está costando muy caro”, declara Walter Mendoza, analista de Programa de UNFPA Perú para La República.
Mendoza sostiene que el grupo más vulnerable ante la crisis sanitaria son, en definitiva, las mujeres que dependen del servicio público para abastecerse con anticonceptivos y que, además, se encuentran en situación de pobreza.
“En el año 2000, según Endes, entre el 8 % y 9 % de la oferta anticonceptiva provenía del sector privado; ahora en 2019, el 39 % proviene de este sector— especialmente farmacias—, por lo que al aumentar el desempleo y la pobreza [como consecuencia de la COVID-19], la oferta se va a contraer”, precisa.
uso de anticonceptivos
De este modo, el organismo advierte que el impacto de la emergencia sanitaria sobre el acceso a los anticonceptivos modernos se registra en los métodos de corta duración (condones, anticonceptivos orales e inyectables), puesto que quienes se protegen con los de larga duración (como implantes subdérmicos y dispositivos Intrauterinos) no resultan afectadas por la disrupción en la cadena global de abastecimiento ni por la caída de ingresos de los hogares.
De acuerdo a este estudio, cerca de 63.000 mujeres peruanas descontinuarán el uso de métodos anticonceptivos modernos de corta duración (condones, anticonceptivos orales e inyectables), los cuales han venido siendo adquiridos en farmacias. Además, otras 56.000 mujeres que venían recibiendo estos anticonceptivos en servicios públicos de salud también interrumpirían su uso ante la pandemia.
uso de anticonceptivos
No cabe duda que la peor parte se llevarían las adolescentes, asegura el analista del organismo especializado es salud sexual y reproductiva. En los últimos 20 años, el porcentaje de embarazos adolescentes se sigue manteniendo, entre el 12 % y 13 %, pero el nivel de su deseabilidad va siendo cada vez menos desde los 90. Por esos años, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2000), el 30% de mujeres hubiera querido postergar su embarazo, pero ahora 60% indica haberlo deseado hacer.
“Si es que las adolescentes de 15 a 19 años no pueden decidir libre e informadamente cuántos hijos van a tener y, además, lo están teniendo en condiciones de no deseabilidad es muy probable que también haya más abortos”, advierte el experto.
En este contexto es que según las estimaciones del informe de UNFPA, de estas más de 119.000 mujeres en el Perú que interrumpirían el uso de métodos anticonceptivos modernos durante el 2020, se calcula que podría desencadenarse más de 15.000 embarazos no deseados y 7.000 abortos.
“Estamos en una situación en el que a las y los adolescentes, el Perú les sigue fallando sistemáticamente”, enfatiza Mendoza. Es así que trae a colación que, según la Endes del 2000, menos del 10 % de mujeres de 15 a 24 años desertaba a la educación a causa de un embarazo o matrimonio; sin embargo, el año pasado más del 20 % lo hacía.
Efecto pandemia en mujeres
Por ello, para Walter Mendoza hay algo claro en todo esto: “Pasa el tiempo, el Perú mejora en su condición económica, hay más acceso a educación, pero detrás de todo ello se ocultan grandes desigualdades y precariedades con respecto a los derechos”.
La República se comunicó con el director ejecutivo de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, Guillermo Atencio, quien admitió que el estado de emergencia ha afectado en el uso de métodos anticonceptivos; sin embargo, considera que el impacto “no haya sido tanto” como diversos organismos lo vienen alertando.
Atencio aseveró que si bien en el mes de abril hubo un descenso del 30 % de usuarias que acudieron a consejería para uso de métodos anticonceptivos, en mayo las consultas se recuperaron con un alza del 50 %. No obstante, “esa recuperación no ha alcanzado los meses de febrero y marzo”, acotó.
Además, el médico informó que en abril el Gobierno publicó un documento para orientar y responder las dudas de las mujeres acerca de su salud sexual y reproductiva durante esta crisis sanitaria. A través de estos lineamientos, se autorizó que durante la pandemia los hospitales deban ofrecer consejería para planificación familiar a través de la teleconsulta y que también se pueda acceder a anticonceptivos en los servicios de emergencia.
“Hemos insistido en que los métodos anticonceptivos deban darse en toda oportunidad. [...] Por ejemplo, el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) está disponible en todos los centros de salud y tampoco se necesita de historia clínica para acceder a consejería”, detalló.
- En los últimos 20 años, el Perú se mantiene por debajo del promedio regional en el uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres unidas. Mientras América Latina tiene un promedio del 70 %, Perú apenas ha pasado de 50,4 % en el año 2000 a 55,6 % en el 2019.
- El 24.1 % de mujeres unidas no accede a ningún método anticonceptivo, según Endes 2019. A su vez, solo el 55,6 % utiliza anticonceptivos modernos y el 20,3 %, algún método tradicional.
- Solo el 45% de mujeres de 12 a 24 años usaron condón en su primera relación sexual, siendo la región selva la que menos usó (30,5 %).