Cargando...
Opinión

¿Entrampados sin salida?, por Humberto Campodónico

“Es iluso pensar que el Perú, ‘bien amarrado al piloto automático’, puede crecer al 4%, 5% o 6% anual, cuando el el 59% de nuestro crecimiento proviene de factores externos”.

larepublica.pe
CAMPODÓNICO

Actualmente, el ingreso monetario de los peruanos es alrededor de 7.125 dólares anuales, lo que nos da un ingreso de 594 dólares mensuales, que equivalen a 2.167 soles. Esas cifras se obtienen dividiendo el valor del Producto Bruto Interno del país entre sus 33 millones de habitantes.

Ahora bien, ese PBI per cápita es un promedio y no refleja la realidad de los ingresos de todos los peruanos. Tenemos, por ejemplo, que el ingreso que permite solventar la canasta familiar para no ser pobres es de 1.440 soles, que se calculan a razón de los sueldos de dos personas en el hogar (padre y madre). Como el 28% de la población peruana es pobre en el 2022, según el INEI, están lejos del PBI per cápita. Y también lo están buena parte de los “no pobres” vulnerables, que el INEI sitúa en 32% para el 2022.

Dicho de otra manera, el PBI per cápita no refleja la desigualdad de ingresos; por el contrario, la esconde, la invisibiliza. Tampoco nos dice nada sobre la calidad del empleo, si es formal o informal. En Chile, por ejemplo, la tasa de ocupación informal en el 2023 es el 27%, mientras que en el Perú es de 75%, nada menos. Y en Chile el PBI per cápita en el 2022 fue 15.355 dólares, o sea 115% más que el peruano. Aquí una pregunta: ¿a mayor formalidad mayor PBI per cápita? No necesariamente, pero el dato algo dice.

Ahora bien, si dejamos de lado por un momento la crítica al PBI per cápita, miremos la clasificación que hace el Banco Mundial: para ser un país de Ingresos Altos, el PBI per cápita debe ser superior a los 13.205 dólares anuales. Ya vemos que Chile supera esa cifra. Pero los países industrializados la duplican y hasta la triplican.

Como el Perú entró a la categoría de Ingresos Medios Altos en el 2008 (hace 15 años) se ve claro que le está costando subir Ingresos Altos. Y también a varias decenas de países que siguieron la misma senda. A eso se le ha llamado la “trampa del ingreso medio”: una vez que llegas allí, se te hace difícil salir.

Sigamos. ¿Es que para “seguir subiendo” se debe mantener el mismo patrón de crecimiento, o sea, nos mantenemos en el “piloto automático”? La discusión es clave: para países como los nuestros fue relativamente fácil llegar a los 7.125 dólares anuales, apoyados en el crecimiento basado en la exportación de materias primas, que tuvieron un superciclo de precios altos, hasta el 2013, debido a la industrialización de China.

Pero, a partir de hoy, ¿cuánto tiempo tardaría el Perú para llegar a los 13.205 dólares de Ingresos Altos? Eso depende de la tasa de crecimiento anual del PBI. Si esta fuera de 3% en promedio, tardaríamos 21 años. Si creciéramos al 4%, serían 16 años; peor si fuera 2%, como ahora: serían 32 años.

Por eso es necesario salir del “piloto” para pasar a un patrón de crecimiento impulsado por el aumento de la productividad, lo que lleva a la necesidad de diversificar las actividades productivas basadas en la creación de mayor valor agregado (ya se dice que si los países no se “aggiornan” a la era digital, también se quedarán en la trampa).

Y para lograrlo es indispensable una mayor sinergia entre el Estado y la inversión privada, junto con la inversión pública. Eso sucedió, por ejemplo, con los incentivos a Camisea, así como con los US$7.000 millones de inversión pública que agregaron decenas de miles de hectáreas en la costa en los últimos 25 años. Hay que cambiar el “chip” y mirar, no solo al Sudeste Asiático, sino a las propias políticas industriales y de cambio climático en EE.UU y Europa.

Es iluso pensar que el Perú, “bien amarrado al piloto automático”, puede crecer al 4%, 5% o 6% anual, cuando el 59% de nuestro crecimiento proviene de factores externos (1). Dice la OCDE que el crecimiento en el 2023 y el 2024 será menor al 2022 y los pronósticos de mediano plazo van por el mismo camino, sobre todo por la desaceleración de China, nuestro primer socio. Si no hay cambios, nos quedaremos “¿atrapados sin salida”?

(1) La segunda década perdida https://bit.ly/3Qt99SG