Precio del dólar HOY 17 de junio
Economía

Retiro CTS 2024: más de S/8.500 millones se liberarán a fin de mes

Medida. El Gobierno promulgó la ley que autoriza el retiro del 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre del 2024. Más de 6 millones de peruanos se beneficiarían. 

Disposición. Accederán a la CTS los que hayan laborado por lo menos cuatro horas diarias y tengan un mes completo. Foto: difusión
Disposición. Accederán a la CTS los que hayan laborado por lo menos cuatro horas diarias y tengan un mes completo. Foto: difusión

El régimen de Dina Boluarte publicó ayer la Ley n° 32037, la cual establece un nuevo retiro del 100% del fondo de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para lo que resta del año, a fin de paliar la crisis económica.

A raíz de ello, se estima que más de S/8.500 millones anidados en el sistema financiero se inyectarían a los hogares peruanos, conforme a datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Para el profesor y experto en finanzas de Pacifico Business School Jorge Carrillo Acosta, solo saldrían entre S/4.000 millones a S/5.000 millones de los fondos de la CTS ya que “quien quiso retirarlo, ya lo hizo”. Recordemos que hasta diciembre del 2023 estuvo permitido disponer de estos recursos.

¿Cuándo podré disponer de mi dinero?

Tras la promulgación, el Poder Ejecutivo tiene como máximo 10 días calendarios para publicar el reglamento –la cartera responsable es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)–; así, en caso opten por esperar hasta el décimo día, recién desde el martes 28 de mayo estará permitido el retiro de la CTS. Vale añadir que será facultativo.

Y es que, a diferencia del retiro de fondos previsionales de la AFP, la disposición de la CTS toma menos tiempo en materializarse, y como en años anteriores, 24 horas después de publicarse el reglamento uno ya puede manejar este dinero.

Eventualmente, son más de 6 millones de peruanos los que podrán beneficiarse con la libre disposición de la CTS: 4 millones 552.491 están en la banca múltiple (léase el BBVA, BCP, Scotiabank e Interbank, entre otros); 1 millón 866.879 en cajas municipales; 100.011 en cajas rurales y 422.027 en empresas financieras (Crediscotia, Compartamos, Confianza, Efectiva y Qapaq, etc).

Antes de la pandemia, el fondo de depósitos CTS superaba la barrera de los S/21.000 millones, pero ante el libre retiro decretado para atender los embates del Covid-19 –y la posterior reactivación– se acercó a los S/8.500 millones.

El cambio de discurso

Según la normativa, la libre disposición de la CTS busca paliar los estragos de la crisis económica, tras un 2023 que dejó el peor resultado del PBI en más de 30 años –sin contar la pandemia– y ante el encarecimiento del costo de vida. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, manifestó su respaldo a la ley recién hace un par de días ya que permitirá cubrir las necesidades generadas en este contexto adverso.

No obstante, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, en más de una ocasión consideró que el retiro del 100% de la CTS no “es una buena idea” porque se trasgrede su objetivo: fungir como un autoseguro de desempleo. Incluso, propuso que el retiro se dé, pero sin tocar un equivalente a cuatro sueldos.

Al respecto, el exviceministro de Promoción del Empleo Fernando Cuadros Luque anota que medidas como el retiro de la CTS y la AFP son populistas y buscan contentar a la ciudadanía, ya que los índices de desaprobación hacia el Congreso y la gestión Boluarte superan el 90%.

“Se desnaturaliza el mecanismo de protección social ante el desempleo. No beneficiará a los trabajadores de menores ingresos porque ellos ya retiraron con las leyes anteriores”, anotó.

¿Cómo sacarle el jugo a la CTS?

Tal como informó La República, la opción menos riesgosa es un depósito a plazo fijo en un banco, financiera o caja porque su seguro cubre hasta S/122.420. Mientras que las cooperativas, recién en 2025 podrán cubrir hasta S/10.000, pero traen una tasa superior al 10% anual pese al riesgo.

Carrillo explica que en planes de inversión con seguros, la rentabilidad puede superar el 6% anual. Otra opción viable es invertirla en la cuota inicial de un departamento y el resto, vía un crédito hipotecario.

;