Este es el país de Sudamérica que más residuos plásticos arroja al océano, según estudio: 1,3 millones de toneladas anuales
La crisis del plástico afecta gravemente la biodiversidad marina; estudios revelan que el 98% de los peces en el Amazonas contienen microplásticos, poniendo en riesgo tanto el ecosistema como la salud humana.
Brasil se ha consolidado como el mayor contribuyente a la contaminación plástica en Sudamérica, con aproximadamente 1,3 millones de toneladas de plástico vertidas en los océanos cada año, lo que representa el 8% de la contaminación plástica mundial. Esta crisis ambiental pone en riesgo la salud humana, debido a la presencia de microplásticos en la cadena alimentaria, y afecta gravemente la biodiversidad marina. Estudios han revelado que el 98% de los peces amazónicos analizados presentaban microplásticos en sus órganos, mientras que más de 200 especies marinas en Brasil han ingerido desechos plásticos.
La ONG Oceana insta a Brasil a implementar políticas públicas que impulsen una economía circular enfocada en los plásticos, con énfasis en reducir, reutilizar y reciclar estos materiales. También subraya la necesidad de invertir en investigación para desarrollar alternativas al plástico, lo que no solo contribuiría a reducir la contaminación marina, sino que también abriría oportunidades económicas y tecnológicas para el país.
¿Qué consecuencias tiene la contaminación plástica en la biodiversidad marina?
La biodiversidad marina enfrenta una grave amenaza debido a la contaminación por plásticos en los océanos. Se calcula que aproximadamente 200 millones de toneladas métricas de residuos plásticos están presentes en los océanos, impactando negativamente a diversas especies que los ingieren o quedan atrapadas en ellos. Esta problemática no solo compromete la vida silvestre, sino que también afecta los ecosistemas marinos y genera consecuencias para sectores como la pesca y el turismo.
Oceana enfatiza la urgencia de que Brasil adopte leyes para enfrentar la crisis del plástico de forma integral. Foto: Iberdrola.
Además, la descomposición de plásticos en microplásticos facilita su entrada en la cadena alimentaria, afectando a organismos de todos los niveles tróficos. Esto puede provocar desequilibrios ecológicos y afectar la salud de las especies, incluyendo aquellas de importancia comercial y alimentaria para los humanos. La persistencia de los plásticos en el medio ambiente agrava el problema, ya que pueden tardar cientos de años en degradarse completamente.
¿Qué medidas se están proponiendo para reducir la contaminación por plásticos?
Diversas organizaciones y expertos abogan por la implementación de una economía circular para los plásticos, que implica reducir la producción, fomentar la reutilización y mejorar las tasas de reciclaje. Esto requiere el desarrollo de infraestructuras adecuadas para la gestión de residuos, así como la promoción de políticas que incentiven prácticas sostenibles en la industria y entre los consumidores.
Además, se está invirtiendo en investigación para desarrollar materiales alternativos al plástico que sean biodegradables o menos perjudiciales para el medio ambiente. La educación y concienciación pública también juegan un papel crucial, ya que un cambio en los hábitos de consumo puede reducir significativamente la demanda de productos plásticos de un solo uso.
¿Cómo afecta la contaminación por plásticos a la salud humana?
La presencia de microplásticos en los océanos ha llevado a su incorporación en la cadena alimentaria, afectando a peces y mariscos que son consumidos por humanos. Estudios han detectado microplásticos en productos de consumo humano, lo que plantea preocupaciones sobre posibles efectos en la salud, aunque aún se requieren más investigaciones para comprender completamente las implicaciones.
La cantidad de plástico que se arroja en el mar brasileño representa un 8% de todo el plástico que llega a los océanos a nivel mundial. Foto: National Geographic.
Además, los plásticos pueden contener aditivos químicos y contaminantes que, al ser ingeridos, podrían tener efectos tóxicos. La exposición prolongada a estos compuestos está asociada con diversos problemas de salud, incluyendo trastornos endocrinos y efectos negativos en el sistema inmunológico. Por lo tanto, reducir la contaminación por plásticos es esencial no solo para proteger el medio ambiente, sino también para salvaguardar la salud pública.
Plástico en el Perú: una amenaza ambiental y económica
En Perú, se consume cerca de 3 mil millones de bolsas plásticas al año, generando más de 886 toneladas diarias de residuos plásticos solo en Lima y Callao, de los cuales apenas el 1% se recicla. El resto termina en botaderos o en el mar, donde amenaza a la fauna marina, la salud pública y la economía nacional debido a su lenta degradación.
Para abordar esta crisis, en 2018 se promulgó la Ley 30884, conocida como «Ley de plásticos», que busca reducir el impacto ambiental de los plásticos de un solo uso. La normativa prohíbe gradualmente bolsas no reutilizables, cañitas y empaques plásticos, promoviendo alternativas sostenibles en establecimientos comerciales y mercados.