Ciencia

Científicos descubren estructuras que pertenecen a un “mundo perdido” bajo el Océano Pacífico

El equipo utilizó un superordenador y un método innovador de análisis sísmico que permitió identificar anomalías en la velocidad de las ondas, revelando materiales desconocidos bajo el Pacífico.

Científicos descubrieron zonas del manto inferior de la Tierra donde las ondas sísmicas viajan más despacio o más deprisa. La gran zona azul del Pacífico era desconocida hasta ahora. Foto: ETH Zurich
Científicos descubrieron zonas del manto inferior de la Tierra donde las ondas sísmicas viajan más despacio o más deprisa. La gran zona azul del Pacífico era desconocida hasta ahora. Foto: ETH Zurich

Un grupo de científicos de la ETH de Zúrich ha identificado fragmentos del manto terrestre con una antigüedad aproximada de 4.000 millones de años, utilizando técnicas avanzadas de análisis sísmico. Estos restos se encuentran en zonas del Océano Pacífico, donde su presencia no había sido prevista por las teorías geológicas actuales. Este hallazgo plantea importantes preguntas sobre los procesos que dieron forma a la Tierra en sus etapas iniciales de evolución.

Los expertos emplearon un superordenador para analizar datos de ondas sísmicas provenientes de terremotos. Según el profesor Andreas Fichtner, uno de los investigadores, las estructuras se asemejan a restos de placas tectónicas sumergidas o material rico en hierro y sílice acumulado en el manto durante milenios. Este "mundo perdido", como lo han denominado, desafía la comprensión científica sobre la dinámica terrestre y la subducción de placas.

¿Cómo detectaron las ondas sísmicas al interior del planeta?

El equipo utilizó un método innovador que permite analizar todo tipo de ondas sísmicas, en lugar de enfocarse solo en un conjunto. Este enfoque, similar a una ecografía médica, permitió crear un modelo detallado del interior terrestre. Según Thomas Schouten, autor principal del estudio, las anomalías sísmicas identificadas revelan patrones inesperados de velocidad de las ondas, lo que indica la presencia de materiales desconocidos bajo el Pacífico y otros continentes.

 Los científicos descubren zonas en el manto inferior de la Tierra donde las ondas sísmicas viajan más lentas (en rojo) o más rápidas (en azul). La gran zona azul en el Pacífico occidental era desconocida hasta ahora. Foto: ETH Zurich

Los científicos descubren zonas en el manto inferior de la Tierra donde las ondas sísmicas viajan más lentas (en rojo) o más rápidas (en azul). La gran zona azul en el Pacífico occidental era desconocida hasta ahora. Foto: ETH Zurich

Estas estructuras no solo se encuentran lejos de las zonas de subducción tradicionales, sino que además desafían las teorías actuales sobre la geofísica del manto. La precisión del modelo ha permitido a los investigadores identificar zonas de acumulación de rocas con propiedades únicas, aunque aún no es posible determinar su composición exacta.

Desafíos futuros sobre más hallazgos en el manto terrestre

A pesar de los avances en el modelado sísmico, los científicos enfrentan desafíos para comprender completamente estas estructuras. El modelo actual mide únicamente la velocidad de las ondas sísmicas, dejando preguntas abiertas sobre las propiedades físicas y químicas del material.

 La resolución de los modelos depende de la distribución de estaciones sísmicas y terremotos, lo que limita el detalle en ciertas regiones. Foto: Capas de la Tierra

La resolución de los modelos depende de la distribución de estaciones sísmicas y terremotos, lo que limita el detalle en ciertas regiones. Foto: Capas de la Tierra

Para abordar estas incógnitas, los expertos planean desarrollar técnicas más avanzadas que permitan identificar las características del manto terrestre con mayor precisión. Este descubrimiento no solo redefine lo que sabemos sobre la dinámica del planeta, sino que también podría abrir la puerta a investigaciones futuras sobre la formación del manto terrestre y su evolución a lo largo de miles de millones de años.