Tendencias

Presentadores chilenos se burlan de origen del ceviche frente a chef peruano: “Es ecuatoriano”

Las diferencias entre la versión chilena y la peruana quedaron en evidencia, lo cual avivó las reacciones en redes sociales donde peruanos expresaron su orgullo por su legado culinario.

El objetivo del programa fue demostrar el sabor de ambos ceviches. Foto: La Red
El objetivo del programa fue demostrar el sabor de ambos ceviches. Foto: La Red

En 2017, un programa de televisión chileno titulado "Chile vs. Perú: La mejor guerra de ceviches" generó una fuerte controversia. Durante la emisión, los presentadores realizaron comentarios burlones acerca del origen del ceviche, uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía peruana.

El incidente se viralizó rápidamente en redes sociales, reavivando el debate histórico sobre la procedencia de este emblemático platillo. Además, puso en evidencia la relevancia del ceviche como un símbolo de identidad cultural peruana y destacó las marcadas diferencias gastronómicas y culturales entre los países de la región andina.

¿Qué comentario generó polémica en redes?

En el episodio emitido el 19 de septiembre como parte de la Red Fonda, los productores invitaron al chef peruano Raúl Osorio, del restaurante Lima Limón, y al chef chileno Víctor Santana, de la pescadería Walker, para que presentaran sus versiones de ceviche. La dinámica del programa consistía en que dos de los panelistas probaran los platillos con los ojos vendados y trataran de identificar su origen.

Mientras la conductora explicaba las reglas y enfatizaba que "no hay ganadores, solo deben decir si el ceviche es chileno o peruano", uno de los panelistas interrumpió con una frase que desató el conflicto: "¿Y si es ecuatoriano?". La insinuación generó sorpresa, incomodidad y descontento tanto en el estudio como entre la audiencia, especialmente considerando que el ceviche es considerado patrimonio cultural del Perú.

¿Qué diferencias existieron entre ambas preparaciones?

El chef chileno presentó una versión polinésica del ceviche, muy distinta a la tradicional peruana. Su receta incluía atún, pepino, cebolla, piña en cubos, leche de coco, un aderezo de pescado y jugo de limón. Por su parte, el chef peruano apostó por una preparación clásica: un ceviche mixto, respetando los ingredientes tradicionales como pescado fresco, jugo de limón, cebolla, rocoto en remplazo del ají limo y camote.

La marcada diferencia entre ambas versiones no pasó desapercibida entre los presentadores, quienes reaccionaron con sorpresa ante los sabores y las técnicas utilizadas.

 Preparación de ceviche en programa de televisión chilena. Foto: La Red

Preparación de ceviche en programa de televisión chilena. Foto: La Red

Comentarios más destacados de redes

El incidente no solo causó polémica en el set, sino que encendió un intenso debate en las redes sociales. Mientras muchos peruanos compartieron su orgullo por el ceviche como símbolo de autenticidad y patrimonio cultural, otros denunciaron lo que consideraron una falta de respeto hacia la tradición culinaria del país. Entre las opiniones destacadas en línea se encontraron comentarios como:

  • "Amo que los peruanos sepamos el origen y cultura de nuestros platos. Viva el Perú."
  • "La descendencia del ceviche es peruana. Nada se compara a nuestro ceviche bien peruano."
  • "Solo decir la palabra ceviche en Europa ya es sinónimo de Perú."

¿Quién inventó el ceviche peruano?

El origen exacto del ceviche peruano es difícil de determinar, ya que es el resultado de un largo proceso de mestizaje cultural. Las raíces del ceviche se remontan a tiempos prehispánicos, cuando las culturas costeras peruanas, como los mochicas, ya consumían pescado crudo macerado con jugos de frutas locales, como el tumbo.

Con la llegada de los españoles, se introdujeron ingredientes como el limón y la cebolla, que dieron forma al ceviche tal como lo conocemos hoy. Además, la influencia japonesa en el siglo XX refinó las técnicas de preparación del pescado crudo, destacando aún más su frescura. Por ello, el ceviche peruano es una creación colectiva que refleja la rica historia y diversidad cultural del Perú.

¿De qué país es el mejor ceviche, según el ChatGPT?

La Inteligencia Artificial de Open IA seleccionó al ceviche peruano como el mejor del mundo debido a su frescura, la calidad de sus ingredientes, como el pescado fresco, el ají, el limón peruano (con alta acidez), y su perfecta combinación de sabores que reflejan la biodiversidad y la tradición cultural del país.

El ceviche es uno de los platos bandera del Perú. Foto: Andina

El ceviche es uno de los platos bandera del Perú. Foto: Andina

¿Cuál es el mejor pescado para hacer ceviche?

El mejor pescado para hacer ceviche es aquel que sea fresco, firme y de sabor suave. Algunas de las opciones más recomendadas son:

  1. Corvina: Es el pescado más tradicional en el ceviche peruano, gracias a su carne blanca, textura firme y sabor delicado.
  2. Lenguado: Apreciado por su suavidad y elegancia, ideal para un ceviche más refinado.
  3. Pargo: Su carne firme y sabrosa lo convierte en una excelente alternativa.
  4. Dorado o mahi-mahi: Muy usado por su textura consistente y sabor suave.
  5. Bonito o atún fresco: Para quienes buscan un ceviche con un perfil de sabor más intenso.

Diferencias entre el ceviche peruano y el ecuatoriano:

  • Caldosidad : El ecuatoriano es más líquido.
  • Sabor dulce : Utiliza jugo de naranja o ketchup.
  • Cocción : Los mariscos o pescados suelen cocinarse antes.
  • Acompañamientos : Chifles y canguil son básicos en el ecuatoriano.

El ceviche ecuatoriano refleja la influencia tropical de la región y su rica tradición costera, diferenciándose por su sabor más dulce y su textura caldosa.

¿El ceviche es un patrimonio cultural?

Sí, el ceviche es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en Perú. Este reconocimiento fue otorgado en 2004 por el Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura del Perú, en honor a su importancia como símbolo de la identidad gastronómica y cultural peruana.

El ceviche destaca no solo como un plato emblemático, sino también como una representación de la riqueza y diversidad de la cocina peruana. Es conocido por sus variantes regionales y por su impacto en la promoción de la gastronomía peruana a nivel internacional.