EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Sociedad

Docentes en Perú aún no utilizan inteligencia artificial en clases, pese al avance en tecnología de la educación

La tecnología digital transforma la enseñanza, pero un estudio de Neurometrics revela que la inteligencia artificial todavía no se integra en las aulas peruanas. Solo el 38.48% de docentes la ha utilizado.

El avance de la tecnología digital ha permitido recursos innovadores en la enseñanza, pero la inteligencia artificial (IA) aún no es común en las aulas peruanas. Foto: composición LR/IA
El avance de la tecnología digital ha permitido recursos innovadores en la enseñanza, pero la inteligencia artificial (IA) aún no es común en las aulas peruanas. Foto: composición LR/IA

El avance de la tecnología digital ha transformado la enseñanza, facilitando el uso de recursos innovadores que fomentan el aprendizaje práctico en el aula. Sin embargo, no todas las herramientas han sido plenamente adoptadas. Un estudio revela que los docentes peruanos aún no integran la inteligencia artificial (IA) en sus clases.

Según la investigación 'Inteligencia Artificial y Otras Herramientas Digitales para la Educación' de Neurometrics, el 91.86% de los docentes encuestados emplea herramientas digitales en su labor educativa, ya sea para la preparación de materiales, el desarrollo de clases o la comunicación con los estudiantes.

El estudio, realizado a nivel nacional, encuestó a 1.058 docentes de instituciones de educación básica y técnico-productiva, analizando sus experiencias, desafíos y necesidades en relación con el uso de herramientas digitales y la inteligencia artificial.

Docentes peruanos aún no utilizan inteligencia artificial en clase

La IA ofrece la posibilidad de adaptar contenidos educativos al ritmo individual de cada estudiante, facilitar el acceso a recursos educativos y brindar apoyo inmediato tanto a docentes como alumnos. Sin embargo, el estudio reveló que solo el 38.48% de los docentes peruanos han utilizado herramientas de inteligencia artificial. A pesar de esto, la mayoría de los docentes (89.53%) expresó interés en aprender a usarla para la enseñanza. Reconocen, no obstante, que debe ser empleada como un complemento en el aula, sin reemplazar la interacción humana.

Freddy Linares, director de Neurometrics, destacó que muchos docentes ya emplean herramientas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, DALL·E y otras, que permiten crear contenidos como textos, imágenes y videos para sus clases. "En el aula se necesitan insumos gráficos, audios, videos y textos, y es en ese aspecto donde la IA puede ser de gran ayuda para generar dinámicas y mostrar conceptos mediante mapas mentales, gráficos o textos", señaló.

Limitaciones y retos de la IA en educación

A pesar de la alta disposición de los docentes peruanos para integrar la inteligencia artificial en sus prácticas educativas, aún enfrentan varios retos. Uno de los principales obstáculos es la falta de familiaridad con las herramientas disponibles. Muchos docentes no están completamente preparados para utilizar la IA de manera efectiva en sus aulas.

El informe destaca que la conectividad es uno de los principales obstáculos. Linares señala que "no solamente el acceso a Internet, sino también la velocidad y, en muchos casos, el costo" son factores que dificultan la implementación de la IA en el aula. A esto se suma el acceso limitado a equipos adecuados, con las características necesarias para ejecutar los programas de la inteligencia artificial.

Ante estos desafíos, el estudio apunta la "necesidad de programas o cursos de formación continua" para fomentar el uso de herramientas de IA en la planificación de clases y evaluación de alumnos y aprovechar el potencial de la tecnología en la educación.

El informe está disponible de manera gratuita y libre para su descarga en el sitio web de Neurometrics (neurometrics.la) para quienes estén interesados en la incorporación de herramientas digitales en la educación.