Sociedad

La única universidad peruana que supera a UNI y San Marcos en ranking mundial: surgió de una huelga

Esta universidad se fundó luego de que en el retorno a la democracia en 1956, el gobierno de Manuel Prado haya promulgado una ley que fijaba el número de representantes de las universidades estatales. 

Izquierda: apertura del año académico de 1922 en la UNMSM. Derecha: Facultad de Medicina San Fernando de la UNMSM. Foto: difusión.
Izquierda: apertura del año académico de 1922 en la UNMSM. Derecha: Facultad de Medicina San Fernando de la UNMSM. Foto: difusión.

Las universidades estatales más emblemáticas para los peruanos son la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ambas con una popularidad y prestigio internacionales irrefutables, a las que todo joven que egresa de los colegios quiere ingresar. Sin embargo, según varios indicadores internacionales y nacionales, estas dos universidades no superan a una universidad privada. Y no, tampoco se trata de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP ) ni de la Universidad Científica del Sur (UCS). Aquí te contamos cuál es.

Cuenta con más de 60 años de fundación, pero con más de 100 años de historia, naciendo de una huelga en reclamo contra el rector de aquel entonces, Alberto Sánchez, reconocido aprista e intelectual de la época, que fue elegido 3 veces como rector de la decana de América. Todos sus médicos fundadores tuvieron que salir al extranjero a estudiar medicina porque la UNMSM sufrió cierres consecutivos por las políticas que los gobiernos manejaban, sobre todo en la Facultad de Medicina en la casona de San Fernando. Estamos hablando de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Historia: en defensa de la medicina

Los intensos cambios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos inician en los años 1900, con la reconocida Generación del Centenario, donde se destacan Jorge Basadre Grossman, Raúl Porras Barrenechea, Alberto Sánchez y el personaje inicial de esta historia, Eleazar Guzmán Barrón, uno de los líderes más representativos de los estudiantes de medicina.

En palabras de Basadre, define a Eleazar como: “Eleazar Guzmán Barrón fue la más alta figura del movimiento juvenil de aquel año. Su brillante hoja de servicios como alumno, como médico y como hombre de ciencia. Eleazar, símbolo del indio del mañana. He aquí a uno de los grandes peruanos del siglo XX”. Gracias a Eleazar, se fundó el primer Consejo Nacional de Investigación, además de abrir dos facultades de medicina en Trujillo y Arequipa.

En 1920, nace la Generación de la Reforma Universitaria, siendo Haya de la Torre uno de los mayores exponentes. Ese año se cerró por primera vez la Facultad de Medicina de Lima, obligando a los estudiantes de medicina a estudiar en el extranjero en universidades como la Universidad de Harvard y la Universidad de Madrid. Una vez graduados, regresaron al Perú en 1930 para desempeñarse como profesores en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sin embargo, tres años después, en 1933, volvieron a cerrar la facultad, marginando a los médicos que regresaban del extranjero.

Sin embargo, en 1935, la facultad volvió a abrir, pero con los docentes desmoralizados. En 1945, con las reformas universitarias que Luis Alberto Sánchez habría apoyado, la facultad colapsó, al punto de recibir a mil estudiantes al año. Todo acabó cuando en 1956, en el gobierno de Manuel Prado, se dictó la modificación de la Ley Universitaria, donde se indica en el artículo 34 que las universidades estatales tendrán un número exacto de representantes, además de que Alberto Sánchez volvía a ser rector de la UNMSM.

Hartos de la discriminación que recibían en la administración de la facultad y en el trato hacia sus estudiantes, los profesores avisaron a la UNMSM que iban a renunciar a sus cargos. Nadie les creyó y dejaron que las cosas pasaran: la Facultad de Medicina en San Fernando se había quedado sin docentes en el año 1961, cuando se celebró el último congreso de los profesores.

Esta disrupción creó una de las propuestas que hizo que naciera la Universidad Cayetano Heredia. El rector Víctor Alzamora Castro, sofocado ante las dudas, declaró la gran idea de crear la Unión Médica de Docentes Cayetano Heredia, el primer paso con el que inició la Universidad que conocemos ahora. Lamentablemente, luego de la propuesta que alivió a muchos docentes, Víctor Alzamora Castro falleció ese mismo día por un paro cardíaco.

¿Cómo han medido las clasificadoras internacionales?

Sin duda alguna, la Universidad Peruana Cayetano Heredia está dejando asombrado al mundo con los diversos distintivos que está recibiendo alrededor del mundo por su calidad educativa. La Sunedu la colocó como la mejor universidad en el Perú en el año 2022; el World University Rankings 2024 también la ha posicionado como la primera en el Perú, la número 33 en Latinoamérica y en la posición número 1001 en el ranking mundial; al igual que CWUR, que la posiciona como la mejor universidad del Perú, por encima de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Aquí te dejamos los cuadros de representación.

El World University Rankings 2024: UPCH en el puesto N°1001 a nivel mundial. Foto: difusión.

El World University Rankings 2024: UPCH en el puesto N°1001 a nivel mundial. Foto: difusión.

 El CWUR coloca a la UPCH en el primer puesto en Perú. Foto: captura web.

El CWUR coloca a la UPCH en el primer puesto en Perú. Foto: captura web.