Precio del dólar HOY, lunes 10 de junio
Sociedad

Plan Boluarte: militares junto a policías en lucha contra la delincuencia

Ante pedido de alcaldes. Gobierno declaró en emergencia los distritos de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y provincia de Sullana. Ejército patrullará calles y apoyará a la PNP. Medida fue anunciada horas después de nuevo atentado de extorsionadores contra grupo musical. Exministros dicen que esto no resolverá problema y se requiere inteligencia policial. 

Se despliegan fuerzas militares para tratar de frenar la criminalidad en Lima. Foto: difusión
Se despliegan fuerzas militares para tratar de frenar la criminalidad en Lima. Foto: difusión

El atentado con explosivos contra otro local de baile en San Juan de Lurigancho (SJL) fue la gota que rebalsó el vaso. Esta vez, la detonación de una granada de guerra dejó cinco heridos, suficiente para convencer al Gobierno de que debían actuar.

Según la Policía, el objetivo de los delincuentes habría sido la agrupación musical Los Cómplices de la Cumbia, quienes no descartan que los autores sean extorsionadores. Su representante, Willie Coronación, contó que los asistentes y músicos salieron corriendo.

Este atentado, sumado al pedido del alcalde de SJL, Jesús Maldonado, de sacar a las Fuerzas Armadas a las calles, llevó al Gobierno a ordenar que los militares acudan en apoyo de la policía al distrito más poblado del país, donde la delincuencia va ganando terreno.

La presidenta Dina Boluarte, desde Estados Unidos, anunció la declaratoria de emergencia de los distritos de SJL, San Martín de Porres y la provincia de Sullana (Piura), ante la inseguridad que afronta la ciudadanía.

Boluarte señaló que “saldrá el Ejército como apoyo de la policía, dentro del marco legal que ambas instituciones tienen”.

Previamente, el alcalde de SJL había solicitado apoyo de las FF.AA., pues la capacidad del serenazgo y la policía de su distrito quedó desbordada con los últimos hechos de violencia.

Maldonado señala que el ejército puede apoyar de manera disuasiva en las calles para que la gente se sienta tranquila cuando va al mercado, centro de salud o colegios.

“Llega tarde, pero llegó”, dice Maldonado sobre la declaratoria de emergencia. Según explica, hasta abril había 30 muertos por sicariato y en la actualidad la cifra llega a 81.

El alcalde de SMP, Hernán Sifuentes, dice apoyar la medida porque se necesita la intervención del Gobierno central.

 Virtual. Desde Estados Unidos, presidenta Dina Boluarte tomó decisión junto con su gabinete. Foto: difusión

Virtual. Desde Estados Unidos, presidenta Dina Boluarte tomó decisión junto con su gabinete. Foto: difusión

Del mismo modo, el burgomaestre de Magdalena, Francis Allison, señala que apoya la salida del ejército a las calles, aunque no está de acuerdo con que usen sus armas contra los ciudadanos desarmados, pero sí contra los delincuentes. Dijo que esto sería temporal hasta que se fortalezca a la PNP.

En tanto, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, señala que “tenemos que impulsar la ley de terrorismo urbano porque ya estamos al nivel de que pongan una granada en SJL, (eso) es terrorismo”. Y con respecto a sacar al ejército a las calles, dijo que se ha reunido con el ministro de Defensa y también lo hará con el ministro del Interior. “Cuando hablamos de FF.AA., hablamos del rol disuasivo”.

Es medida improvisada

Sin embargo, para extitulares de la cartera del Interior, esta medida es demagógica porque el ejército no está preparado para enfrentar la delincuencia y crimen organizado, pero sí para economías ilegales como el narcotráfico y el contrabando.

En esa línea, el exministro Walter Albán señala que lo anunciado por Boluarte “es una medida improvisada con la que tantas veces una autoridad en el país pretende resolver algo tan complejo como el crecimiento de la criminalidad, con medidas efectistas, pero que de fondo no tienen mayor sustento”.

Recordó que ya se ha declarado el estado de emergencia en el Callao, donde también se anunció la participación de las FF.AA., pero sin resultados para decir que es el camino.

Agregó que las FF.AA. no tienen la preparación ni el equipamiento para que puedan combatir la criminalidad. “Si ellos están en una situación de patrullaje, su primera reacción será disparar porque no tienen otro entrenamiento, son medidas improvisadas que pueden generar más problemas”.

Resaltó que lo que ocurrió en Ayacucho, donde murieron civiles a manos del ejército, fue precisamente porque no hubo ningún plan y que por eso son importantee los informes de inteligencia. “Yo diría que esta medida puede ser contraproducente”.

En tanto, el exministro del Interior José Pérez Guadalupe, recordó que son situaciones diferentes las de hoy con lo que ocurrió en el Callao en el gobierno de Humala. Dijo que no se militarizó, sino que se trabajó con la policía y que tenían mapeado dónde estaban los cabecillas de las bandas que se disputaban los barcos. “La militarización de los procesos de seguridad ciudadana siempre ha sido mala por sus resultados”.

Dijo que para este tipo de delincuencia organizada se resuelve con inteligencia policial y que la gran ventaja de un estado de emergencia es que permite ingresar a domicilios sin una orden judicial. “Con o sin el ejército (en las calles), esto es un trabajo policial. Es un trabajo en sí, de inteligencia”.

Alertó de que puede generarse un efecto globo; es decir, que la delincuencia se traslade a otros distritos. Por ello insistió en que esto va más allá y que los tres poderes del Estado deben luchar contra la delincuencia”.

 En SJL. Local donde se produjo nuevo ataque con explosivos.

En SJL. Local donde se produjo nuevo ataque con explosivos.

Finalmente, el exministro Rubén Vargas dijo que lo que encierra esta demanda de los alcaldes de Lima y SJL es un pedido de auxilio, pero también es lavarse las manos para no enfrentar el problema de acuerdo con sus competencias. Cuestionó que estas autoridades no cumplan con su rol en seguridad ciudadana.

“¿Los alcaldes han hecho la interconexión de sus sistemas de vigilancia y de sus comunicaciones? ¿Han trabajado en patrullajes integrados contra la delincuencia? ¿Dónde están las 10.000 motos que dijo López Aliaga para enfrentar la inseguridad? Entonces, creo que lo que tenemos que decirles a los alcaldes es que cumplan con su responsabilidad frente a la inseguridad y no recurran a discursos demagógicos”, mencionó.

“No nos va a temblar la mano”

El premier Alberto Otárola dijo que la intervención de las FF.AA. será conforme a la Constitución; es decir, en calidad de apoyo a la PNP en puntos neurálgicos y estratégicos de la ciudad.

“Va a haber presencia evidentemente territorial de las Fuerzas Armadas cuando lo requiera la Policía Nacional y no nos va a temblar la mano para apoyar a la policía y encontrar a aquellos delincuentes que están sembrando el terror”.

El dato

Lima en su conjunto y el Callao han sido declaradas en emergencia varias veces, pero esto no ha frenado la delincuencia. ¿Esta vez será distinto? El tiempo lo dirá.

Reacciones

José Pérez Guadalupe, exministro del Interior

“Con o sin ejército (en las calles), esto es un trabajo policial, es un trabajo en sí, de inteligencia. Tú puedes declarar en emergencia, poner helicópteros en todo SJL, que no te va a servir para nada”.

Rubén Vargas, exministro del Interior

Estamos en la peor crisis en materia de seguridad ciudadana; la presidenta debería evaluar la composición de su gabinete porque el actual está sin rumbo, no quiere enfrentar al crimen organizado”.

Walter Albán, exministro del Interior

“Si ellos (FFAA) están en una situación de patrullaje, su primera reacción va a ser disparar porque no tienen otro entrenamiento. Es una medida improvisada que puede genera más problemas”.

;