¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Sociedad

Albergue ante erupción del volcán Ubinas no está listo

Sin servicios higiénicos. Albergue de Siriguaya, a donde se llevaría a los afectados por el proceso eruptivo, aún no está listo. Las cenizas se esparcen hacia pueblos como Matalaque, Omate. El Gobierno Regional de Moquegua declaró en alerta naranja.

Verificación. Personal del Gore Moquegua supervisó estado en que se encuentra albergue de Siriguaya. En la actualidad este no cuenta con servicios básicos como agua y desagüe. Foto: La República
Verificación. Personal del Gore Moquegua supervisó estado en que se encuentra albergue de Siriguaya. En la actualidad este no cuenta con servicios básicos como agua y desagüe. Foto: La República

El albergue de Siriguaya, a donde serían evacuados los pobladores afectados por el proceso eruptivo del volcán Ubinas, aún no se encuentra listo para que ese proceso de traslado se realice.

Según dio a conocer ayer el Gobierno Regional de Moquegua en una reunión con el alcalde de Ubinas, Félix Coaguila; y Defensa Civil, el albergue no cuenta con una construcción para la batería de baños, ni los servicios higiénicos ni la conexión de desague hacia los biodigestores.

Tampoco hay un área de usos múltiples y para educación inicial. Según explicó un funcionario, por el momento se dará prioridad al tema de los servicios higiénicos. Además, se deben realizar excavaciones para verificar si las conexiones necesarias existen.

Ante ello, el alcalde Félix Coaguila, se mostró preocupado y reclamó que el albergue siempre debería estar habilitado ante una emergencia como esta ya que el proceso eruptivo del Ubinas viene desde hace años y continuará. El Gobierno Regional de Moquegua respondió que se hará un mantenimiento general y se colocará a una persona para que esté capacitando constantemente a la población sobre cómo se realizaría la evacuación.

Otro asunto pendiente es encontrar al poblador de Anascapa que posee las llaves de los módulos del albergue.

Ayer, todas las autoridades se trasladaron hasta la zona del albergue, llevaron 200 cajas de agua y 15 bolsas flexibles (bladers) de 2000 litros de capacidad de almacenamiento.

El alcalde también pidió que se incida en la sensibilización a la ciudadanía para que ante un posible agravamiento de la situación, accedan a ser trasladados hasta el albergue.

Alerta naranja

El último 30 de junio, el Gobierno Regional de Moquegua emitió la resolución ejecutiva 323-2023, mediante la cual se varía la declaratoria de alerta volcánica de amarilla a naranja en la zona de influencia del volcán. Esta fue una recomendación que dieron tanto el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Ingemmet.

Verónica Tito, especialista del Ingemmet, explicó que la evaluación realizada al macizo, mediante imágenes técnicas, geodesia, monitoreo de cenizas y de gases y el sísmico dieron como resultado un incremento sustancial de la actividad.

Desde el día 27 de junio se notó un mayor aumento, por ello las cenizas comenzaron a dispersarse a los pueblos aledaños al volcán, como Ubinas, Anascapa, Escacha, Querapi, Tonohaya y Sacohaya, además de estancias y zonas de pastoreo. Incluso, el día sábado llegaron hasta las localidades de Matalaque y Omate. “La dirección de los vientos está cambiando constantemente”, señaló.

Según el monitoreo del IGP, durante el 29 y 30 de junio se detectaron 173 sismos de tipo volcano tectónico que están relacionados al proceso de ruptura de rocas al interior del volcán. Además, se registraron 351 señales sísmicas vinculadas al movimiento de gases y magma y los primeros registros de señales de tipo tremor armónico que está relacionado con el ascenso del magma.

Esto significa que las explosiones volcánicas (fase magmática) podría ocurrir en el corto o mediano plazo.

Si el magma continúa su ascenso a la superficie, podría dar lugar a explosiones volcánicas con emisiones de ceniza con alturas superiores a los 2 kilómetros.

 Ascenso. Explosiones volcánicas ocurrirían en corto plazo. Foto: IGP

Ascenso. Explosiones volcánicas ocurrirían en corto plazo. Foto: IGP

Mascarillas

Por otro lado, el sector salud, está coordinando que se entreguen mascarillas y concentradores de oxígeno a los ciudadanos de las zonas afectadas.

Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional - COER Arequipa, entregó a la Municipalidad Distrital de San Juan de Tarucani en la provincia de Arequipa, un total de 720 mascarillas entre KN 95 y quirúrgicas. Floro Choque, quien es alcalde de dicho municipio, se movilizó hacia los anexos de San Carlos de Titi, Cancosani y Cangalli para distribuir los protectores.

Capacitación a los pobladores de Ubinas

El IGP realizó un taller de sensibilización en el distrito de Ubinas para capacitar a las autoridades y ciudadanos acerca del comportamiento del volcán. Los especialistas dijeron a la ciudadanía que el inicio de la actividad explosiva es un escenario que podría ocurrir en el corto o mediano plazo. Esto debido a la vigilancia y a la emisión de gases magmáticos que se vienen detectando mediante el monitoreo en tiempo real que se realiza.

Periodista, estudió en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa. Lleva 12 años ejerciendo el periodismo. Es reportera de la edición sur de La República desde el 2016.