Sociedad

Obesidad en niños aumentó tras la pandemia de la COVID-19

Decana de Colegio de Nutricionistas señaló que la mala alimentación genera diferentes enfermedades, las cuales se constituyen como problemas de salud pública.

Decana nacional del Colegio de Nutricionistas, Maritza Zela, explicó situación de la población tras la COVID-19. Foto: La República/Wilder Pari
Decana nacional del Colegio de Nutricionistas, Maritza Zela, explicó situación de la población tras la COVID-19. Foto: La República/Wilder Pari

La mala nutrición en la sociedad peruana constituye un problema de salud pública, pues genera otro tipo de cuadros no transmisibles, como anemia, diabetes o enfermedades cardiovasculares. La decana nacional del Colegio de Nutricionistas, Maritza Zela, refirió que no existe una política estatal para combatir estos males.

Zela llegó este viernes a Arequipa. Desde la Ciudad Blanca, recordó que el 40% de peruanos sufre de algún tipo de sobrepeso. Esto puede acarrear cuadros como diabetes y males cardiovasculares. Sostuvo que el cuadro empeoró tras la pandemia de la COVID-19, ya que en niños el porcentaje aumentó entre 8% y 10%.

La decana de los nutricionistas manifestó que la cifra en menores es preocupante, pues los predispone a sufrir enfermedades en el futuro.

Respecto a las causas del sobrepeso, refirió que no se promueve la actividad física y la alimentación no es variada. También existe un exceso en consumo de alimentos procesados y de rápida preparación.

Falta de alimentos

Zela recordó que otro problema es la falta de una adecuada ingesta de alimentos, que puede generar cuadros de anemia por el déficit de hierro. Dicha insuficiencia en menores de 36 meses puede originar problemas cognitivos por el resto de la vida.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), publicado en agosto, señaló que el Perú es el país con más alta inseguridad alimentaria de Sudamérica. El análisis refiere que la situación se agravó también con la pandemia de COVID-19, en la que muchas familias vieron reducidos sus ingresos económicos y otros se situaron bajo el umbral de pobreza.

Los mayores afectados por la inseguridad alimentaria —indicó la decana— son los menores de 5 años, las madres gestantes, los adolescentes y adultos mayores.

Zela añadió que los profesionales de la nutrición son los encargados de dar el correcto asesoramiento de cómo llevar una alimentación saludable. Informó que, entre el Minsa y EsSalud, hay entre 2.800 y 3.000 nutricionistas, cifra que considera insuficiente. En Perú, solo están colegiados cerca de 9.000.