Sociedad

OPS niega que se hayan cambiado las recomendaciones sobre la ivermectina

El organismo de salud señaló, en su cuenta de Twitter, que el estudio de metaanálisis aún está en curso.

Los efectos de la Ivermectina aún están en investigación. Créditos: Carlos Contreras / La República.
Los efectos de la Ivermectina aún están en investigación. Créditos: Carlos Contreras / La República.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) negó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya cambiado sus recomendaciones sobre la ivermectina. Mediante su cuenta de Twitter, señaló que un comité científico aún está realizando un seguimiento al fármaco, y se alertará cuanto haya evidencia científica suficiente de su utilidad o no.

“No hemos dado una recomendación para el uso de la ivermectina, pero estamos siguiendo con atención las investigaciones que se están realizando y que han mostrado algunos resultados prometedores”, manifestó María Von Kerkhove, jefa de la Célula Técnica Anticovid de la OMS, el 5 de febrero.

OPS asegura que el metanálisis aún está en investigación. Foto: Twitter

OPS asegura que el metanálisis aún está en investigación. Foto: Twitter

La ivermectina, cuyo uso original es contra los parásitos en animales y personas, ha sido utilizada en pacientes con COVID-19 en numerosos países. No obstante, el mismo laboratorio que elabora dicho fármaco admitió, en un comunicado de su página web, que no existe evidencia científica de que el medicamento sirva para tratar el SARS-CoV-2.

Según Doris La Chira, médico neumóloga en el Ministerio de Salud (Minsa), el fármaco comprende propiedades antivirales demostradas en otros virus, pero que en el SARS-CoV-2 aún se desconoce. Indicó que todavía está en proceso de investigación, incluso no hay una dosis adecuada ni tampoco existen los estudios adecuados para afirmar que el medicamento se puede utilizar en el tratamiento o en la prevención de la COVID-19.

“A nivel mundial no hay un estudio comprobado (sobre ivermectina en casos de COVID-19). El problema es que en Sudamérica sí lo usan, porque la desesperación ha sido tanta que se ha tenido que utilizar por necesidad y para tratar de evitar las muertes”, contó a La República.