Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Sociedad

Arequipa: toros en cancha y afición en redes

La nueva realidad. Arequipa es una región ganadera con toros de más de una tonelada de peso, adiestrados para la pelea. La pelea de toros es una tradición arequipeña paralizada por la pandemia. Ha vuelto por la vía virtual. ¿Qué es más emocionante, verla por una pantalla o en la grada?

recreación. De fondo, la jornada taurina del sábado 19 de diciembre, estadio de Acequia Alta, toros rivalizan sin público. Habrá más peleas pero solo por plataformas digitales.
recreación. De fondo, la jornada taurina del sábado 19 de diciembre, estadio de Acequia Alta, toros rivalizan sin público. Habrá más peleas pero solo por plataformas digitales.

Un concierto sin fans, un partido de fútbol con tribunas desiertas o peleas de toros sin afición. Es la nueva realidad de espectáculos autorizados pero sin el condimento de la emoción de la grada. Para los protagonistas, los héroes de la cancha o el escenario, el aliento se convierte insípido cuando proviene de una pantalla táctil. ¿Millones de likes compensan a la presencia de la parcialidad? Pero no hay otra alternativa. Con distancia social se contendrá el avance de la COVID-19.

La pelea de toros virtual del sábado 19 de diciembre, ha tenido estos componentes. De diez mil personas que pudieron ingresar esa tarde al estadio de Acequia Alta en Cayma solo admitieron a 120. La mayoría, dueños de los astados, animadores, padrinos, algunos invitados y prensa.

Cuatro trabajadoras de la municipalidad de Cayma aplican los protocolos de bioseguridad: toman la temperatura con un termómetro, obligan al lavado de manos y bañan en alcohol al asistente. Un criador bromea, “nosotros estábamos acostumbrados a bañarnos pero por dentro”. Y efectivamente esta tarde estuvieron ausentes los cajones de cerveza o alguna bebida que en el pasado solía exaltar a la afición. “Se parece a una fiesta sin música ni cerveza”, admite el presidente de la asociación de criadores de toros, Godofredo Valdivia pero acepta la nueva realidad.

Al pie de la cancha, las cámaras sobre pedestales están listas para reproducir la jornada taurina. Por los parlantes un locutor, en forma permanente, pide a los asistentes guardar la distancia social.

Toros en redes

A la transmisión se conectan miles. Se contabilizan 27 mil reproducciones. Una métrica aceptable. No solo hubo espectadores de la ciudad de Arequipa. También de Tacna, Lima, España, México, etc. Los internautas primero cuestionan al camarógrafo. Le reclaman por un zoom, más volumen, mejorar la calidad de la imagen cuando los astados miden fuerzas, se trenzan en medio de una nube de polvo.

En los comentarios no faltan animalistas. Denuncian maltratos. Exigen la cancelación de la tradición. Sobre el presunto maltrato el Tribunal Constitucional ya se pronunció. Con una votación apretada, en febrero de 2020, declararon infundada una demanda para anular las peleas de toros.

Hacer pelear a los toros refleja el espíritu ganadero de Arequipa. Se remonta a los primeros años de fundación española. Según el historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz, las primeras reses llegaron al Misti en 1549 provenientes de España. Estos vacunos no solo sirvieron como sementales, para carne, también para trabajar la tierra. Son bueyes que abren los surcos de la tierra jalando un arado y detrás el campesino arroja las semillas

Al final de las faenas agrícolas los chacareros hacían pelear a sus toros. Así surgió la tradición, la rivalidad y apuestas. Pese a la existencia de los tractores, los bueyes de labranza continúan,trabajan la tierra en áreas inaccesibles, fundamentalmente las andenerías.

Sin embargo, Godofredo Valdivia admite que los criadores, en las últimas décadas, han exonerado a los toros de esos tediosos afanes. Más bien los han convertido en las mascotas de la casa. Los preparan solo para peleas.

En Arequipa, por lo menos se cuentan 35 fiestas tradicionales que incluyen en su programa estos choques. El animal recibe una dieta especial además de alfalfa, también concentrados, avena o chala. Lo ejercitan sacándolo a dar largos paseos, así forma el músculo. Se estima que en la región hay cinco mil toros de pelea.

En el estadio de Acequia Alta la tarde avanza, el plato de fondo lo reservaron para Sacgra y Loco Manchas. Son dos mastodontes cuyo peso supera fácilmente la tonelada. Ambos se desafían rascando el piso, miran al suelo y se topan con las cabezas. Loco Manchas hace huir a su contrincante. El propietario se arrodilla, mira al cielo y se persigna, mientras que uno de los animadores se trepa en el lomo del animal y lo muenta como si fuese caballo. Cientos de likes del facebook silenciosos ha sustituido al rugido de la tribuna.

Una actividad para promover el turismo

En Arequipa no hay pelea de toros desde marzo pasado. La municipalidad de Cayma, la gerencia de Turismo y asociación de criadores las retomaron de manera virtual para promocionar a la ciudad ante los ojos del mundo. Así como España vende San Fermín o Chile el festival de Viña del Mar los toros representan un costumbrismo arequipeño, dice el gerente de Turismo Carlos Andrade. Es sembrar para cosechar mañana cuando el turismo se restablezca y el visitante tenga un motivo para arribar a esta región.

¿Cómo contrarrestar la crítica del maltrato a los toros? Andrade responde que respeta esos puntos de vista pero la pelea de toros es competencia de fuerzas, encuentros rápidos que no duran ni cuatro minutos donde no hay maltrato.