TC anula condena contra Cerrón por caso Aeródromo Wanka
Sociedad

Imanchay, la app que enseña quechua con juegos y adivinanzas

La fundación Kuyayky, de los hermanos Hurtado, diseñó una aplicación que busca revalorar el quechua en nuestra cultura. Conversamos con ellos para conocer un poco más sobre el proyecto.

Cinco hermanos músicos se mudan a Miami, cursan maestrías y doctorados, dos de ellos en ciencias informáticas, y deciden crear una fundación para promover estudio y desarrollo de la cultura andina. En el proyecto, llamado Kuyayky, dan clases gratuitas de música a niños, graban música tradicional y producen contenido audiovisual. Recientemente, lanzaron una aplicación con la que enseñarán vocabulario quechua, a través de juegos de adivinanzas.

La plataforma virtual fue bautizado como ImanChay, y para su proceso de creación convocaron a dos maestros peruanos conocedores de este idioma: Rubén Enriquez Condori y Urpi Camacho. El desarrollo corrió a cargo de los hermanos ingenieros informáticos Yina y José Hurtado.

El principal motivo, cuenta José, es revalorar nuestra cultura y demostrar que en el Perú no solo se pueden replicar cosas, sino también crearlas. La República conversó con ambos hermanos para conocer un poco más sobre esta aplicación, que ya puede ser descargada gratuitamente desde cualquier celular.

¿Cómo nace Kuyayky?

Yina Hurtado: Somos cinco hermanos que nos toco salir en los años 90. Nos situamos en Miami, y desde que nos fuimos vivimos llevando la cultura andina por el mundo. Hace unos años fundamos la organización Kuyayky, para fomentar el estudio y el desarrollo de la cultura andina en todos sus ámbitos, como parte de esto apoyamos a otros artistas e investigadores que también difunden la cultura de los andes.

¿Cómo surgió la idea de crear el aplicativo de aprendizaje quechua Imanchay?

José Hurtado: Nosotros siempre teníamos la idea de mostrar que el peruano no solo consume, sino que es capaz de crear. Tenemos un laboratorio de investigación inspirado en el MIT Media Lab (El Laboratorio de Media del Instituto de Tecnología de Massachusetts por sus siglas en inglés) con el que buscamos la convergencia de las artes, humanidades y ciencias sociales con la ciencia y tecnología. Hace tiempo, por ejemplo, creamos una aplicación de realidad aumentada, y así tenemos varios proyectos a futuro. Apoyamos a niños en Jauja y cuando vamos les damos clases maestras de tecnología. Nuestra misión es inspirar y decir que el Perú es capaz.

Yina Hurtado: Mi hermano es doctor en informática y siempre teníamos planeado usar nuestros conocimientos para apoyar a nuestra cultura. Nosotros al aprender el quechua nos dimos cuenta que la falta de aplicativos móviles para reforzar el aprendizaje del idioma.

Quechua

El aplicativo será un juego de adivinanzas. Foto: Kuyayky

¿Qué es Imanchay?

José Hurtado: Es un juego de adivinanzas, sale un dibujo y tienes que adivinar qué palabra en quechua es ese dibujo. Participaron niños con los dibujos y nos gustaría que la gente participe mandando los suyos.

Hemos trabajado con dos personas promotoras del quechua, Rubén Enriquez Condori y Urpi Camacho. Sus voces aparecen en la aplicación. Mi cuñado comenzó la aplicación con Yina, pero yo he empezado a darle otro enfoque y compuse una música para que acompañe el juego.

Queremos que la gente se de cuenta que puede usar sus talentos. Incluimos música y las voces de otras personas. Además, como detalle, en nuestra filosofía andina no decimos “has hecho mal” sino “trata otra vez, hermano”, y eso lo aplicamos.

Quechua

Rubén Enriquez Condori y Urpi Camacho. Foto: Kuyayky

¿Qué piensan sobre los esfuerzos desde el Estado para incluir la enseñanza del quechua en los colegios?

José hurtado: Yo pienso que todo esfuerzo es válido. Es cómo uno lo enfoca, porque todos queremos aprender, necesitamos aprender un lenguaje. Nuestra cultura esta codificada, por lo que es importante aprenderla para acceder a toda la cultura andina.

Yina Hurtado: Pienso que hay esfuerzo y es muy importante su difusión. Una de las primeras lecciones es cómo influía en nuestra forma de hablar el castellano, con esto empiezas a entender por qué hablas así, por qué te expresas así. Es muy importante para una nación, para estar orgullosos (conocer el quechua) y aprender de nuestro pasado.

Quechua

Los hermanos Hurtado desarrollaron la aplicación. Foto: Kuyayky

¿Qué proyectos a futuro tiene la fundación?

Yina Hurtado: Principalmente somos un grupo de hermanos que gracias al empuje de nuestros padres podemos conservar la cultura. Ahora ImanChay es un juego, es una primera versión, donde vas a ver tu nivel y sacar ciertas estrellitas, pero más adelante me gustaría continuar colaborando con otros maestros y activistas digitales

Cuando estaba aprendiendo me costaba mucho definir (palabras) en el castellano, hay definiciones que no bastan, por lo que se necesita dibujarlo.

José Hurtado: Por ejemplo “wiñay”, que es crecer, echar raíces, eso no se puede expresar en palabras, por lo que es necesario dibujarlo.

Yina Hurtado: Como nosotros somos de Jauja queremos hacer la variación en shawsha, que está en peligro de extinción. Tenemos bastante acceso a la variación actual, pero también queremos incluir más, incluir más variedades.

José Hurtado: Presentaremos un videoclip con la técnica de animación de stop motion con una renombrada joven productora basada en Ayacucho, Ciaorosé que saldrá a finales de este año. Queremos incursionar en diferentes tipos de tecnología, hacer algo parecido al MIT Media Lab en los Andes. Yo tengo planeadas varias aplicaciones para aprendizaje de máquinas (Machine Learning).

También queremos fundar ‘MAHAC VIVA’, un ecomuseo que tendrá la misión de revalorar nuestro patrimonio material e inmaterial andino. Revalorizando nuestras tradiciones, como también nuestra cultura viva dentro de un contexto de museo moderno donde la comunidad participe activamente. Nos falta mucho en términos de presupuesto, pero queremos hacerlo