Incrementan sueldo mínimo a S/1.130
Sociedad

Brecha hídrica en Lima podría reducirse en un 80% con el uso de infraestructura natural

Nuestra capital tiene una capacidad de almacenamiento de agua por persona muy por debajo del promedio en la región.

La amuna es una técnica preinca considerada con gran potencial para enfrentar la brecha hídrica en Lima. (Foto: Forest Trends)
La amuna es una técnica preinca considerada con gran potencial para enfrentar la brecha hídrica en Lima. (Foto: Forest Trends)

Lima es una de las 20 ciudades con más alto riesgo de estrés hídrico del mundo, es decir, que, en caso de un escenario de sequía causada por el cambio climático, la mitad de la población podría quedarse sin agua.

Así lo estima un estudio del Banco Mundial que también explica que nuestra capital tiene una capacidad de almacenamiento de agua de solo 35 m3 por persona, muy por debajo de Santiago con 135 m3, Bogotá con 123 m3 y Sao Paulo con 83 m3.

PUEDES VER Amunas: la técnica ancestral que podría ayudar a cubrir el déficit hídrico en Lima y Callao

Ante este panorama, la ONG Forest Trends realizó una investigación en la que concluye que la falta de agua en Lima en época de estiaje (sin lluvias), podría resolverse hasta en un 80% de manera costo-efectiva a través de la conservación, restauración y potenciamiento de la infraestructura natural (como bofedales, bosques, lagunas, entre otros) y tecnologías ancestrales (como las amunas).

La actividad humana, como la extracción y comercialización de champa de los bofedales y la creación de drenajes para secar el suelo y convertirlos en zonas de pastoreo, afectan gravemente los ecosistemas, e influyen directamente en la inseguridad hídrica de Lima.

Los ecosistemas son altamente afectados por la demanda de recursos naturales de ciudades grandes que generan la pérdida y degradación de la infraestructura natural.

PUEDES VER Lima Norte: Rehabilitarán redes y conexiones de agua y alcantarillado

En especial los ecosistemas altoandinos que son depredados en cuestión de días, mientras que su formación y posible recuperación puede tomar varias décadas e incluso siglos, y por esta razón la conservación suele ser menos costosa y más efectiva que la restauración.

A ello hay que sumarle que, en el Perú, la inversión en infraestructura natural no responde todavía a la urgencia y escala requerida para gestionar riesgos hídricos, esto debido, entre otras cosas, a que los instrumentos de inversión pública han sido diseñados principalmente para infraestructura gris, y son inadecuados para gestionar la infraestructura natural.

En tal sentido, se espera que la depredación continúe mientras no existan soluciones claras para aprovechar los recursos disponibles y, como consecuencia, su conservación y recuperación.

PUEDES VER Lambayeque: templo megalítico y 21 entierros son hallados en Oyotún

Para tratar la importancia y los avances en la materia, el próximo miércoles 13 y jueves 14 de noviembre se llevará a cabo el se llevará a cabo el Foro Nacional de Infraestructura Natural en el Centro de Convenciones 28 de Julio, Miraflores, a partir de las 9.00 am.

En el foro se plantearán una serie de propuestas en infraestructura natural que aportarán significativamente a remediar esta situación, generando consensos para activar mecanismos específicos que permitan movilizar inversiones en infraestructura natural.

La organización estará a cargo del Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Mujer y Publicaciones Vulnerables, Ministerio de Agricultura y Riego, Autoridad Nacional del Agua, Superintendencia Nacional de Agua y Saneamiento, Gobierno de Canadá y la agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional.

PUEDES VER Colegios de Arequipa desarrollaron proyectos para reutilizar agua potable

Y contará con el apoyo del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, liderado por Forest Trends con sus socios Condesan, SPDA, EcoDecisión y el Imperial College London.