Advierten noches frías de hasta -2° C en estas regiones
Política

Congreso: apuran reforma de reelección para alcaldes y gobernadores

Fiebre por el poder. Congresistas buscan empalmar esta reforma con el retorno a la reelección parlamentaria y la bicameralidad. Dictamen fue aprobado solo por la mitad de los miembros de la Comisión de Constitución.

Congreso. Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución, sometió a votación el dictamen para reformar dos artículos de la carta magna. Foto: Félix Contreras/La República
Congreso. Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución, sometió a votación el dictamen para reformar dos artículos de la carta magna. Foto: Félix Contreras/La República

La Comisión de Constitución aprobó ayer el dictamen de reforma para regresar al sistema de reelección inmediata de los alcaldes y gobernadores. El acuerdo se da en circunstancias en que un sector parlamentario pretende sacar de la congeladora la propuesta de reelección también de los congresistas.

El dictamen fue aprobado apenas con 12 votos, del total de 25 miembros titulares del grupo de Constitución. El bloque mayoritario corresponde a los fujimoristas Martha Moyano, Alejandro Aguinaga, Eduardo Castillo, Héctor Ventura y Patricia Juárez.

Y es que el fujimorismo es el principal impulsor del regreso a la reelección de alcaldes y gobernadores. No en vano presentaron hasta tres proyectos con esta propuesta de reforma. Y la presidencia del grupo de Constitución, que sacó el dictamen, está a cargo de Martha Moyano.

Hay dos proyectos similares tramitados por Avanza País, bancada que funciona como satélite de Fuerza Popular. Ayer votaron a favor del dictamen las legisladoras Adriana Tudela y la arequipeña Diana Gonzales, además de la acciopopulista María del Carmen Alva.

En cambio, hubo seis votos en contra de las bancadas de izquierda y tres votos en abstención (ver detalle en el cuadro).

Y hubo también silencios: tres legisladores no respondieron cuando se les llamó al momento de la votación: Luis Aragón (Acción Popular), Lady Camones (APP) y Luis Picón (Podemos Perú). Y Jorge Marticorena estuvo con licencia.

Un debate escueto

Durante el debate en el grupo de Constitución, el legislador Edgard Reymundo (Cambio Democrático) consideró que el Congreso debe actuar con bastante prudencia y advirtió que, políticamente, aún no es el momento para tomar una decisión de retorno a la reelección.

También la parlamentaria María Taipe, del grupo político Perú Libre, sostuvo que no era pertinente aprobar el regreso a la reelección de alcaldes y gobernadores regionales.

Desde la otra orilla, el legislador Eduardo Castillo Rivas (Fuerza Popular) sostuvo que la experiencia ha venido demostrando que la reforma que prohíbe la reelección no redujo los casos de corrupción, aunque no presentó ninguna evidencia objetiva.

Precisamente por ello, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en un oficio enviado al grupo de Constitución, había planteado que soliciten una opinión técnica a órganos especializados como la Contraloría General de la República.

La reforma para eliminar la reelección de alcaldes y gobernadores se aprobó con el fin de contrarrestar los actos de corrupción. Situaciones como lo ocurrido en la gestión del exgobernador de Áncash César Álvarez incentivaron la reforma. “Reelección es corrupción” fue una de las frases difundidas como parte del debate público.

El 5 de marzo del 2015, la reforma fue aprobada en segunda votación con el apoyo de 93 congresistas de distintas tiendas políticas. Fuerza Popular dio el mayor respaldo con 26 votos a favor, entre ellos el mismo Alejandro Aguinaga y también Martha Chávez y Luz Salgado.

Reforma en simultáneo

El dictamen para reinstaurar la reelección de alcaldes y gobernadores ahora pasará al Pleno. De hecho, un sector del Congreso pretende empalmar esta reforma con el retorno a la reelección de los parlamentarios.

Para tal fin, ya existe un dictamen sobre bicameralidad con reelección, aprobado desde la gestión de Patricia Juárez, en la Comisión de Constitución. La reforma fue votada en julio del 2022 y junio del 2023, y en ningún caso lograron los 87 votos. El texto fue enviado a la congeladora y ahora los congresistas van por un tercer intento.

Rechazo a la participación ciudadana

En la Comisión de Constitución ayer se presentaron miembros de algunos partidos políticos y se opusieron a la obligatoriedad de las elecciones primarias con participación abierta de la ciudadanía.

Belén García, representante del reinscrito partido del Apra, dijo que las elecciones abiertas con toda la ciudadanía significarían un costo enorme para el erario. Dijo además que ciudadanos adversarios podrían boicotear las listas internas.

María del Carmen Alva habló en representación del partido Acción Popular y dijo que este sistema puede distorsionar lo que realmente proponen los afiliados.

Dos intentos

15 de julio 2022. El Pleno aprobó la bicameralidad con reelección, pero solo hubo 71 votos.

8 de junio 2023. El Congreso votó por segunda vez y solo sacaron 86 votos. Para evitar un referéndum, el texto pasó a cuarto intermedio.

larepublica.pe