Temblor de magnitud 4,8 se reportó esta tarde en Lima
Política

Quechua en el Congreso: ¿se puede hablar de un solo “idioma oficial del Perú”?

El congresista Jorge Montoya cuestionó al primer ministro, Guido Bellido, por enunciar parte de su discurso ante el Parlamento en quechua y aimara.

La Constitución establece más de un idioma oficial en el Perú. Foto: composición PerúCheck
La Constitución establece más de un idioma oficial en el Perú. Foto: composición PerúCheck

El parlamentario y vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, criticó la introducción en quechua y aimara enunciada por el jefe del Gabinete Ministerial, Guido Bellido, en su discurso ante el pleno del Congreso, en el marco de la solicitud del voto de confianza.

Consultado por la prensa sobre el uso del quechua y del aimara al inicio del discurso del primer ministro, el también almirante en retiro dijo lo siguiente: “El idioma oficial del Perú es el castellano, el español, y existe un traductor a quechua. Se habla en español y se traduce al quechua”.

Pero, ¿hay en el Perú un solo idioma oficial, como sugiere el congresista?

En el inciso 19 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, se señala que toda persona tiene derecho a “su identidad étnica y cultural’' y a “usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete”.

El inciso 2, por su parte, refiere que “toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.

Asimismo, el artículo 48° de la Carta Magna refiere al castellano como idioma oficial en todo el país. Sin embargo, también reconoce como oficiales “el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes [originarias]” en las “zonas donde predominen”.

En diálogo con PerúCheck, la constitucionalista Gabriela Oporto manifestó que, según se interpreta de la Constitución, el “castellano no es el único idioma oficial”, puesto que “reconoce a las demás lenguas como oficiales en el lugar donde son predominantes”.

En ese sentido, consideró “inexacta” la declaración de Montoya y recordó que el “Congreso representa a la ciudadanía”. Además, mencionó que en el texto del 93, “se reconoce la identidad cultural y el país como multiétnico”, lo cual “viene asociado a la diversidad de lenguas que tiene el Perú”.

Por su parte, el lingüista y exdirector de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Agustín Panizo, señaló que la lengua quechua es oficial en Lima. Esto se debe, según explicó a este medio, a “la cantidad de quechuahablantes” que habitan la región a causa de la migración y “por los vínculos históricos del territorio de Lima con el quechua. Su nombre proviene del quechua”.

“La oficialidad implica que todas las entidades del Estado tienen que funcionar de forma bilingüe. El Congreso debe contar con intérpretes permanentemente. La señalética de las instituciones también tiene que estar en quechua”, subrayó.

La oficialidad de la lengua

En julio de 2016, se publicó el reglamento de la Ley n° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Según ésta, en su artículo 10, la oficialidad de una lengua originaria implica que el Estado debe otorgarle “el mismo valor jurídico y las mismas prerrogativas que al castellano”.

Este mismo apartado establece que “la administración pública” hace suya la lengua originaria “y la implementa progresivamente en todas sus esferas de actuación pública”.

Al respecto, Panizo mencionó que esta ley es el camino que se siguió en la normativa peruana para el reconocimiento de las lenguas originarias y que es a partir de ésta que se definen los criterios de predominancia de una lengua originaria en un territorio.

La ley indica criterios cualitativos, como los vínculos históricos de un territorio o la identificación social de sus habitantes con una lengua originaria; así como criterios cuantitativos, como la cantidad de ciudadanos que hablan una lengua originaria en un territorio específico.

Sobre ello, Panizo explicó que en el país “hay un régimen de cooficialidad de lenguas”, lo que obliga a que todas las instituciones que prestan servicios públicos deban incorporar dichas lenguas de manera escrita u oral.

Posteriormente, en 2018, se aprobó el Decreto Supremo n° 011-2018-MINEDU, a partir de una sentencia del 2017 del Tribunal Constitucional que sentó jurisprudencia en materia de derecho a la identidad lingüística.

El decreto supremo admite el denominado Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas originarios del Perú. Se trata de un sistema informativo y de planificación “que permite identificar y determinar la predominancia de una lengua indígena u originaria conforme a los criterios en la Ley 29735”.

De acuerdo a la ley, el mapa etnolingüístico debe ser actualizado periódicamente. Su última actualización se publicó en abril de 2021. Contiene la lista de lenguas originarias y los distritos, provincias y regiones del país donde tienen predominancia. “Es así como se determina dónde tal o cuál lengua es oficial”, precisó Panizo.

El quechua y el aimara en cifras

El informe Perú: Estado de la población en el año del bicentenario, 2021, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) —que se basa en los censos nacionales del 2017—, señala que, en el país, 4.390.088 personas, que equivale al 16,3% de la población nacional, “tienen como lengua materna una lengua nativa”.

De esa cifra, la lengua más hablada es el quechua con 13,9% (3.375.682). Le sigue el aimara con el 1,7% (444.389), mientras que el 0,8% (210.017) de habitantes reconoce como lengua materna a una procedente de la Amazonía. El Estado considera vigentes 48 lenguas indígenas u originarias; cuatro son andinas y 44 amazónicas.

Los censos nacionales del 2017 dan cuenta de que en la provincia de Lima hay más de 724.000 personas que aprendieron quechua en la niñez o la consideran su lengua materna; en el caso del aimara son 30.669 pobladores. La provincia de Lima durante los censos tenía alrededor de 8 574 974 habitantes, es decir, el 8,45% de su población reconoce al quechua como su lengua materna y 0,36% al aimara.

En tanto, un estudio que resalta las noticias sobre el quechua en el último censo del 2017 afirma que San Juan de Lurigancho, en Lima, “sigue siendo el distrito con mayor cantidad de quechuahablantes en el Perú”. Con 955.259 habitantes —en el momento del censo—, el 11,18% de su población (106.798) reconocía al quechua como su lengua materna.

Los distritos de la Victoria (1,25%) y San Juan de Miraflores (1,12%), presentaron los mayores porcentajes de población, en Lima, que declaró haber aprendido a hablar en aimara. Por otro lado, el quechua es una familia lingüística y tiene múltiples dialectos.

Obligación del Estado

Agustín Panizo destacó la existencia de otra norma: la Política Nacional de Lenguas Originarias, aprobada en 2017. Esta establece con “claridad las medidas que deben ser tomadas para la implementación de la oficialidad, la cual es progresiva, pero se tiene que desarrollar”.

La oficialización del uso de una lengua originaria predominante no es opcional. La sentencia del Tribunal Constitucional —antes mencionada— impuso un plazo “no mayor de cinco años contados a partir de la publicación del Mapa Etnolingüístico (2018)” para que las entidades públicas o privadas que brinden servicios públicos cumplan todos los alcances y acciones con ese fin, entre ellos la provisión de intérpretes.

Al respecto, la constitucionalista Gabriela Oporto indicó que tenemos un Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, con más de 500 personas formadas en 37 de las 48 lenguas originarias. La especialista reiteró que “el Estado tiene la obligación de proveer servicios a la ciudadanía en su idioma materno”.

En el marco de la crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19, es posible solicitar un intérprete de forma remota. Para Panizo, “no hay excusa para actos de discriminación lingüística”.

Conclusión

Luego de revisar la normativa vigente en el Perú, desde la Constitución Política hasta normas más específicas, PerúCheck concluye que no se puede hablar de un solo idioma oficial en el Perú, tal como sugirió el congresista Jorge Montoya en referencia al castellano.

La Constitución del 93 reconoce como oficiales, además del castellano, al quechua, al aimara y a las otras 46 lenguas originarias. Si bien especifica que estas tienen el carácter de oficial en las zonas donde predominan, según la Ley 29735, la oficialidad implica que el Estado debe dar a las lenguas originarias el mismo valor jurídico que al castellano.

Asimismo, la carta magna establece que toda persona tiene derecho a “su identidad étnica y cultural’' y a “usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete”.

Explicador elaborado por Paola Mendieta para la alianza PerúCheck.

Newsletter Política LR

Suscríbete aquí al boletín Política La República y recibe a diario en tu correo electrónico las noticias más destacadas de los temas que marcan la agenda nacional.