HOY Perú vs. Argentina: horario y canal dónde ver
Mundo

Islandia: erupciones volcánicas podrían durar décadas

El país es conocido por su intensa actividad volcánica debido a su posición en la zona de separación de las placas tectónicas norteamericana y euroasiática.

Islandia, ubicada en Europa del Norte, es conocida por su intensa actividad volcánica debido a su posición en la zona de separación de las placas tectónicas norteamericana y euroasiática. Foto: difusión
Islandia, ubicada en Europa del Norte, es conocida por su intensa actividad volcánica debido a su posición en la zona de separación de las placas tectónicas norteamericana y euroasiática. Foto: difusión

Un estudio publicado el miércoles 26 de junio en la revista Terra Nova sostiene que la última serie de erupciones volcánicas en Islandia podría durar décadas, incluso siglos.

Precisamente, esta serie de erupciones comenzó en 2021, en la península de Reykjanes, al suroeste de la isla. Este suceso afectó principalmente al municipio pesquero de Grindavík, a solo 55 kilómetros al suroeste de la capital, Reikiavik.

En ese sentido, es importante mencionar que gran parte de la población de la isla vive en la región afectada por la erupción volcánica. Allí también se encuentra el único aeropuerto internacional y varias centrales geotérmicas que abastecen al país de agua caliente y electricidad.

Desde diciembre del año pasado, se produjeron en Islandia cinco erupciones volcánicas. La lava emergió de largas grietas en el suelo, un evento llamado erupción fisural. Debido a esto, algunas casas quedaron sepultadas por la lava.

La lava se origina de la misma cámara magmática.

Los científicos analizaron los datos sísmicos de los últimos tres años y compararon las propiedades químicas y físicas de la lava de varios lugares, para poder determinar si esta procedía de la misma cámara magmática subterránea.

En efecto, descubrieron que se trataba de magma con propiedades petrográficas similares. Es decir, sugiere la existencia de un sistema subterráneo relacionado, según los investigadores.

Además, los especialistas afirman que se trata de una acumulación de magma moderadamente grande a una profundidad de unos nueve a once kilómetros, que se extiende a lo largo de una anchura de diez kilómetros, la cual se formó entre 2002 y 2020.

El comienzo de un largo periodo de erupciones

Los científicos concluyen que la actual serie de erupciones podría ser el comienzo de un largo episodio, aunque no pueden predecir cuánto durará: “La naturaleza nunca es regular. No sabemos cuánto tiempo y con qué frecuencia continuará durante los próximos diez o incluso cien años. Surgirá un patrón, pero la naturaleza siempre tiene excepciones e irregularidades”, señala en un comunicado de la Universidad de Oregón el coautor Ilya Bindeman, vulcanólogo y profesor de la misma universidad.

Islandia se encuentra en la zona donde las placas tectónicas norteamericana y euroasiática se están separando. Esto hace que las erupciones volcánicas sean comunes, aunque las de los volcanes más centrales generalmente solo duran unos días o semanas. Por otro lado, las erupciones fisurales pueden prolongarse por mucho más tiempo.

PUEDES VER: Islandia en estado de emergencia por una nueva fuerte erupción volcánica: se registraron 80 sismos

¿Dónde se ubica Islandia?

La República de Islandia (Ísland, según su nombre oficial en islandés) es uno de los países soberanos más pequeños del mundo. La isla tiene una superficie de 103,000 km² y está ubicada en Europa del Norte, al norte de Gran Bretaña y al noroeste de Noruega.

El vecino más cercano es Groenlandia, que queda a 287 km y pertenece a América del Norte. Su ubicación próxima a la dorsal mesoatlántica hace que posea una intensa actividad volcánica y nutrida presencia de géiseres. Gran parte del territorio es una meseta con presencia de desiertos, montañas, glaciares y ríos.