Precio del dólar HOY jueves 27 de junio
Mundo

Los países de Latinoamérica que iniciaron una guerra tras un partido de fútbol: hubo más de 3.000 muertos

Este conflicto es conocido como la 'Guerra del Fútbol' o la 'Guerra de las Cien Horas'.

Foto: composición de Fabrizio Oviedo LR/WordPress/El Popular
Foto: composición de Fabrizio Oviedo LR/WordPress/El Popular

Parece increíble pensar que se inició una guerra luego de un partido de fútbol, pero este suceso ocurrió en América Latina. Desencadenado por una serie de tensiones políticas y sociales que ya existían entre estos dos países latinoamericanos vecinos, este conflicto estalló poco después de unos partidos de fútbol entre sus equipos nacionales, lo que exacerbó las hostilidades.

A pesar de que el conflicto duró solo 100 horas, dejó más de 3.000 fallecidos, así como profundas cicatrices en las relaciones entre ambas naciones. Además, destacó las complejas conexiones entre el deporte, el nacionalismo y las disputas territoriales.

¿Qué países de Latinoamérica iniciaron una guerra tras un partido de fútbol?

Los dos países latinoamericanos que comenzaron una guerra luego de un partido de fútbol fueron El Salvador y Honduras. Hace más de 50 años, en 1969, durante cuatro días, estas dos naciones se enfrentaron en un conflicto que dejó miles de personas muertas y muchas más desplazadas.

Todo pasó al final del partido, en el estadio Azteca de Ciudad de México. El marcador estaba empatado 2-2. Este era el tercer enfrentamiento entre Honduras y El Salvador en menos de tres semanas.

Ambas selecciones competían por un puesto en el Mundial de México 70 y clasificar era de suma importancia, ya que ninguna de las dos había participado antes en un Mundial.

¿Cómo ocurrió la 'Guerra del Fútbol'?

Un 27 de junio de 1969, en tanto los miembros de las selecciones de fútbol de cada uno de estos dos países se alistaban para el partido decisivo, las relaciones diplomáticas entre El Salvador y Honduras se quebrantaron, acto suscitado por la primera nación mencionada.

Francisco José Guerrero —el ministro del Interior de El Salvador en ese entonces— anunció que alrededor de 12.000 salvadoreños habían salido de Honduras tras el segundo partido por una "una persecución, proveniente de un partido entre ambas selecciones", en conformidad con un reporte que realizó el diario británico The Guardian.

 Selección de Honduras, la cual perdió 3-2 contra El Salvador. Foto: BBC

Selección de Honduras, la cual perdió 3-2 contra El Salvador. Foto: BBC

Una agencia de noticias llamada UPI, el día consecutivo al partido, con un titular que llamó mucho la atención, publicó un artículo: "La 'guerra' del fútbol la ganó El Salvador 3-2". Aproximadamente 1.700 agentes de la Policía de México fueron desplegados para prevenir actos de violencia, según la nota publicada por esta agencia.

Lo que también se indicó fue que los fanáticos de El Salvador estaban gritando "asesinos, asesinos" a sus oponentes. "La gente estigmatizó ese gol como si hubiera sido el desencadenante de la guerra. No obstante, la guerra habría comenzado con o sin ese gol", señaló UPI.

 Titulares periodísticos sobre la 'Guerra del Fútbol'. Foto: El Universo

Titulares periodísticos sobre la 'Guerra del Fútbol'. Foto: El Universo

¿Cuál fue el verdadero motivo de la 'Guerra del Fútbol'?

Como se explicó líneas arriba, este enfrentamiento no fue solo por un partido de fútbol en sí, sino por las disputas que ya existían entre ambas naciones.

En 1969, El Salvador, el país más pequeño de Centroamérica, tenía una población de al menos 3 millones de habitantes. La mayor parte del territorio estaba dominada por una élite de terratenientes ricos, por lo que existían escasas oportunidades para los campesinos pobres.

Honduras, aunque también estaba bajo el control de una élite similar, es cinco veces más grande que El Salvador y, en esa época, tenía una población de apenas 2,3 millones de habitantes.

 En la guerra, se usaron aviones fabricados en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Foto: AFP

En la guerra, se usaron aviones fabricados en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Foto: AFP

Por esta razón, durante gran parte del siglo XX, miles de salvadoreños se trasladaron a Honduras con la intención de aprovechar la tierra disponible y para trabajar en empresas estadounidenses que operaban allí.

En ese sentido, casi 300.000 salvadoreños residían en Honduras cuando comenzó el conflicto.